La poesía como presente eterno
Max Ernst – collage
Lo que quizás nos encante
de la literatura (esto incluye las telenovelas) sea la capacidad de
encerrar en un espacio acotado una desgracia o alegría precisas,
que no nos están ocurriendo. Navegamos, tranquilos, en esas aguas
temporarias, en donde lo más importante no es lo que finalmente ocurra, sino
que se termina pronto, en comparación con el tamaño de la vida.
Nuestra vida tiene esta
particularidad: aunque experimentemos algo trágico o maravilloso, una vez que
se termina ese episodio, a diferencia de la novela, la vida sigue. No
tenemos asegurado un final a plazo, que nos tranquiliza en su inmovilidad,
permitiendo que pasemos a otra cosa.
Cualquier gran obra, o del
tamaño que sea, literariamente hablando, nos lleva de la mano hacia un final
cercano: ningún libro dura demasiado y aun su relectura – fuente enorme de
placer- tiene el plazo que arbitrariamente le damos.
Nosotros, en cambio, en
nuestra vida cotidiana, después de amar o sufrir, después de haber gozado o
llorado, tenemos que seguir, sin saber cómo; posiblemente marcados por esos
sucesos, de una u otra manera. Nuestro final, medido por épocas, etapas o años es,
salvo por decisión de interrumpirlo voluntariamente, un momento relativamente
incierto.
Por eso la literatura
siempre sale victoriosa de todos los embates. Hay miles y miles de escritores,
repeticiones de historias bajo ángulos diversos. Lectura masiva para todo tipo
de necesidades. Editoriales insaciables. Mercado.
La poesía, en cambio, no
responde a esta particularidad; por azar y por necesidad, sin habérselo
propuesto, es fugaz por naturaleza. Debido a su manera de exponer la vida, la
poesía no nos tranquiliza. Porque cuando leemos un poema, no estamos
esperando nada; vamos abandonados a esa cita. No esperamos entretenernos ni nos
importa su duración. Por eso la poesía, a diferencia del cuento o la novela, no
nos contiene, sino que nos expande. Su círculo de influencia, dada su alta
dispersión de propósitos, nos parece así paradojalmente más pequeño.
A partir de Baudelaire, que
sumerge la poesía en la prosa, las fronteras se achican. Pero, si observamos
detenidamente, ocurre lo mismo con todas las grandes obras literarias: están
estructuradas sobre bases poéticas. Es la piedra de lo inentendible, del misterio de lo sagrado, lo que mantiene con vida a los
grandes monumentos escritos. Aquello que la Ajmatova decía así: “La tristeza es
más permanente que cualquier otra cosa, pero más perdurable es el mundo
majestuoso”.
Creo que el miedo que
produce la poesía proviene de su falta de cierre. Esa es, también, su
fascinación sobre nosotros: la apertura infinita ante nuestro inconsciente. No
podemos ver allí, solamente, la vida de otros, linealmente expuesta, sino, como
en un espejo, la nuestra. Por esto, muchos lectores la evitan, de la
misma manera en que los niños huyen de las sombras de la noche, cuando quedan
solos.
En la medida en que la
sociedad en la que vivimos genera constantemente incertidumbre (la soledad,
perder el trabajo, las decisiones de terceros lejanos sobre nuestra libertad,
la inhumanidad de la medicina y la crueldad del aparato del Estado) nadie puede
acercarse fácilmente a aquello que carece de un límite cierto.
La poesía, parafraseando a
Berger, es un presente eterno que anula el tiempo. El espacio entre el comienzo
y el fin de una novela o un cuento no existe en su terreno lleno de relámpagos:
el poema es un rayo instantáneo, que fulmina. Abre con la llave de los campos a
lo desconocido. No nos deja sino desencajados de nosotros, porque las
condiciones materiales de nuestra vida en esta sociedad nos prohíben conciliar
el sueño con la acción.
Por eso la literatura
necesita de una nueva sociedad, libertaria, sin miedos, que disuelva en el alba
los monstruos, para poder expandir sus límites también en el
terreno de la imaginación, que no son otros que los nuestros. Aquello que
Novalis pensó, hace dos siglos, que se lograría con la revolución francesa,
cuando hizo su obra genial sobre fragmentos.
Esa tarea está
vivamente pendiente.
Juan Carlos Capurro
Fuente: Revista Estrella
del Oriente
http://revistaestrelladeloriente.blogspot.com.ar/2017/01/la-poesia-como-presente-eterno.html