sábado, 29 de septiembre de 2018

Actualidad

SOCIEDAD
Vivir, soñar, aprender y enseñar a orillas de uno de los ríos más contaminados
Las mujeres del Riachuelo
La lucha diaria de estas mujeres que ocupan el lugar que el Estado abandonó. Cada una de ellas soluciona lo urgente, lo importante, e incluso, en algunos casos, hasta lo imposible, para que la vida de sus hijos mejore.
Por Gisela Marziotta
Imagen: Carolina Camps
Fernanda, Claudia, Gladys y Serafina, movilizadas por el deseo de ayudar a los demás y mejorar la calidad de vida de quienes viven en los alrededores del Riachuelo, le ponen el cuerpo día a día a la contaminación y buscan generar conciencia desde la docencia, el arte, la creatividad y el reciclaje. 
En la Cuenca Matanza-Riachuelo hay tres causas principales de contaminación: la primera son los residuos cloacales que recibe; la segunda, los residuos sobrenadantes que llegan al espejo de agua; y la tercera, lo que arrojan las industrias que se encuentran a su alrededor.
Sin embargo, la batalla no se da solamente en el ámbito de la Justicia, hay una lucha diaria que llevan adelante estas mujeres que ocupan el espacio que el Estado dejó vacante hace años. Desde lo jurídico, pero también desde lo social, desde lo ambiental y desde la solidaridad, cada una de ellas soluciona lo urgente, lo importante y hasta en algunos casos lo imposible.  
Una mujer fue la que dio el nombre a la causa, ‘Mendoza’, por Beatriz, ya que fue ella quien inició las denuncias por contaminación. Un década se cumplió este año del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en 2008 intimó a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) a implementar un Plan de Saneamiento en respuesta a precisamente a esa causa. 
Serafina Falagán hoy tiene 82 años y vivió toda su vida en la Villa 26. Llegó de Santiago del Estero con 16 años a vivir a un barrio muy precario con casitas de chapa y cartón. Los pisos eran de tierra, había sólo dos canillas para todos y luz sólo si se usaba kerosene. 
Desde que tiene memoria, Serafina trabaja con niños en deportes, en colonias y repartiendo alimentos. “En los ‘90 la gente me decía por qué no ponía un merendero”, recordó la mujer en diálogo con PáginaI12, y así fue que desde entonces arrancó con el comedor que comenzó con unos diez chicos y que llegó a darles de comer a 260.
Movilizada por el deseo de trabajar con la gente y de mejorar la calidad de vida de todos, Serafina fue la encargada de lograr que más de 300 familias de la Villa 26, perjudicadas por las condiciones de la cuenca, fueran relocalizadas hace unos meses. “Luchamos y luchamos y ahora están todos relocalizados en una vivienda digna”, contó orgullosa Serafina.
La edad no es un impedimento para la lucha, Serafina reconoce haber peleado “a capa y espada” para lograr la relocalización de las familias. “Andaba en las reuniones, en la Legislatura, en el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC), en el Juzgado, de acá para allá con mi hijo Raúl. Nos patrocinó el abogado Alejandro Franco y con eso pudimos pelear. Creo que es la única villa en la historia que fue trasladada por una mujer”, destacó. 
Claudia Leguizamón es maestra en la Escuela Nº 72 Pedro Medrano, de Villa Jardín, desde hace 17 años. En 2010 dos alumnos de 5º grado se pelearon a golpes sobre su escritorio. Preocupada por la situación y al ver a uno de ellos acurrucado contra el escritorio, les pidió a los chicos que le contaran a través de un dibujo lo que estaban sintiendo. Para su triste sorpresa y la de las otras maestras, descubrieron que los chicos estaban viviendo el duelo por la muerte de sus hermanos más pequeños, enfermos por la contaminación, estaban padeciendo el dolor de la pérdida. 
“Soy una mamá que perdió una hijita de seis años y puedo asegurar que es el dolor más grande en la Tierra que un ser humano pueda sentir. Dije ‘algo tengo que hacer’. Cambió la mirada pedagógica. Algo me estaba atravesando en el salón que no estaba viendo, era el Riachuelo, que para mí era invisible. Todos los días durante muchísimos años pasaba con el colectivo, lo miraba y sin embargo para mí no era una realidad para poder educar a los chicos. Hasta que el Riachuelo me atravesó en el salón”, relató Claudia a PáginaI12.
En ese sentido, recordó: “Ahí comenzamos a investigar y a trabajar los problemas ambientales del barrio, el acceso al agua potable, a las viviendas dignas. Para mí fue quebrantante. El padre que tiene un hijo sabe del dolor y no podía quedarme quieta”. 
Ese fue el punto de partida para que la maestra de Villa Jardín iniciara el proyecto Guardianes del Riachuelo. Junto a los chicos de la escuela salieron al barrio, investigaron los problemas, hicieron registros de los basurales, de las zanjas y de los lugares altamente contaminados del Riachuelo. “Salimos a mirar qué era lo que pasaba y de todo eso aprendimos la historia de la contaminación del río”, explicó Leguizamón. 
En 2011 se entrevistaron con el entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, y lo que iba a ser una entrevista de diez minutos, terminó siendo un encuentro de una hora donde los chicos pudieron describirle con sus palabras y con su experiencia lo que es vivir en la contaminación. “A partir de eso empezamos a hacer campañas de concientización en el barrio, cada 5 de abril salimos a abrazar al barrio para que realmente suceda el cambio. Y de hecho, a partir de ese año comenzaron a suceder cambios.”, aseguró Leguizamón.
El proyecto de Guardianes está aplicado a los 220 niños que hay en la escuela y el grupo líder son los dos 5º grados. Y ahora están trabajando en la campaña Dame una Mano y le enseñan a toda la escuela a separar los residuos. 
“Los recuperadores ya no levantan de la basura cortándose las manos ni lastimándose, vienen, tocan el timbre de la escuela y sale todo el residuo impecable”, señaló la maestra y agregó: “Estoy acá luchando por los chicos, como siempre les digo: primero ellos, segundo ellos y tercero ellos”. 
Los residuos del Riachuelo son un aporte importante a la contaminación. En ese sentido, se destaca la tarea de Gladys Ibarra, que es cooperativista y trabaja separando residuos de la zona. “Más allá de que estamos haciendo un trabajo de hombres, a nosotras, las mujeres, no nos importa  Nos cuesta, pero las mujeres nos adaptamos a cualquier trabajo por nuestros hijos. Con este trabajo llevamos  nuestra comida a la casa pero también ayudamos al medio ambiente y a la situación del Riachuelo”, enfatizó.
Fernanda Laguna es poeta y artista. Desde 2003 dirige una escuela de proyectos y actividades en Fiorito y para poder abordar la realidad que viven en la cuenca, abrió una galería de arte y allí vecinos y artistas de distintos lugares exponen sus trabajos.  
La galería se llama Belleza y Felicidad, y Fernanda explicó que eligió ese nombre porque “el arte tiene que reflejar problemáticas pero también refleja deseos, retratos, es también lo que uno quiere para la vida”. Desde talleres de poesía hasta desfiles, publicidad y cocina gourmet, todos los recursos son válidos para que los vecinos se expresen y visibilicen la realidad en la viven.
“Abordar la problemática de una manera poética o artística te ayuda a maximizar los recursos que tenés y hacerlos hasta más efectivos. Nosotros hicimos una vez un desfile de modas donde trabajamos todo lo que llevaban puesto y era para denunciar la contaminación del barrio. Hicimos una producción artística de remeras que se vendieron y con eso ganamos plata. Lo artístico, la comunicación y generar recursos van de la mano, y la parte de ganar dinero también es importante”, aseguró Laguna. 
Sensibilidad, compromiso, conocimiento, voluntad, solidaridad, cariño, afecto y mucho más les pone cada una de estas mujeres a cada una de las luchas que emprenden. Las mujeres del Riachuelo son mujeres que a pesar del tiempo, las adversidades y sus propias vidas, construyeron y construyen para que la realidad de ellas, de sus hijos y de todos mejore
Fuente: Diario Página 12 / Sociedad / Las mujeres del Riachuelo / Gisela Marziotta / 29-09-2018.
https://www.pagina12.com.ar/145201-las-mujeres-del-riachuelo

Día Mundial del Corazón

29 de Septiembre
Día Mundial del Corazón
La Organización Mundial de la Salud celebra esta fecha, para dar a conocer masivamente, sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.
Cada 29 de septiembre celebramos el Día Mundial del Corazón. Una fecha que nos ayuda a tomar conciencia sobre los problemas cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.
Fue designado gracias a una iniciativa de la Federación Mundial del Corazón, además de contar con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud y la UNESCO.
Las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular, se cobran en el mundo alrededor de 17 millones de vidas al año.
Para ayudar a concientizar a la población mundial acerca de estas enfermedades, la Federación Mundial del Corazón recomienda: Sustituir los dulces por alternativas más saludables para ayudar a reducir tu riesgo cardiovascular.
Hacer ejercicio, que te permite reducir tus posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular. También puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés.
Dejar de fumar. Al año se reduce a la mitad el riesgo de padecer una enfermedad coronaria.
Controlar tu presión sanguínea, el índice de masa corporal (ICM) y tus niveles de colesterol. Esto te permitirá conocer el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.

viernes, 28 de septiembre de 2018

Un día como hoy en la historia

Reseñas históricas
Golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951
El golpe de Estado del 28 de septiembre de 1951 ocurrió en la Argentina cuando efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón.
En su breve proclama los rebeldes acusaban al gobierno de haber llevado la Nación a “una quiebra total de su crédito interno y externo, tanto en lo moral y espiritual como en lo material”.
Las restricciones a las libertades cívicas y a la acción de los opositores, la reforma constitucional que permitía la reelección del Presidente, así como las medidas de politización de las fuerzas armadas parecen haber influido en los militares adherentes al movimiento.
Los efectivos rebeldes encontraron la resistencia (tanto activa como encubierta) de los suboficiales a cargo de los tanques de la fuerza inicial y les faltó el apoyo de unidades con las que pensaban contar, por lo que al cabo de medio día se rindieron a las fuerzas leales.
Jefe de la rebelión general de brigada Benjamín Menéndez

Actualidad

Frente al cierre de 2017, según el INDEC
Por efectos de la devaluación, la pobreza aumentó al 27,3% en el primer semestre de 2018
El dato se ubica 1,6 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en el segundo semestre de 2017. Sin embargo, con relación a igual período de 2017, se verificó una disminución del 1,3 puntos. En tanto, la tasa de indigencia subió levemente al 4,9% frente a fines de 2017.
Por efectos de la devaluación, el índice de pobreza alcanzó al término del primer semestre del año a 27,3%, por debajo del 28,6% de igual período del año pasado pero con un crecimiento respecto del 25,7% del segundo semestre de 2017, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, la indigencia, entendida como los pobres cuyos ingresos ni siquiera les alcanza para comprar el mínimo de alimentación indispensable para la subsistencia, bajó en relación al primer semestre de 2017 4,9% contra 6,2%, pero también creció este semestre 0,1%.
Luego de que el Indec diera a conocer las cifras, el presidente Mauricio Macri indicó que el aumento en el índice de la pobreza respecto al segundo semestre del año pasado "refleja las turbulencias de los últimos meses" y advirtió que "esta crisis tiene que ser la última" porque auguró que "pasada la tormenta, vamos a crecer".
En una rueda de prensa en la Casa Rosada, el Presidente también destacó que, ante este incremento en el nivel de pobreza, la mayor parte del Presupuesto para 2019, en debate en el Congreso, se destina a la inversión social "como nunca".
Con una población estimada en 44 millones de personas, un índice de pobreza de 27,3% implica que 11,8 millones de personas están en esa situación, de los cuales, unos 800.000 cayeron en esa condición durante el último semestre.
Los mayores índices de pobreza se detectaron en Corrientes, con el 36,8%, Concordia 34,7%, el Gran Buenos Aires, 31,9%, Jujuy y Santa Fe, ambas con guarismo en torno al 30%.
Para junio de este año, cuando se cerró la medición del Indec, una pareja, con dos hijos de seis y ocho años, necesitó de $ 19.601 para comprar los bienes y servicios que integran la Canasta Básica Total y de esta manera no caer por debajo de la línea de la pobreza.
La presidencia de Macri arrancó con una pobreza del 32,2% en el segundo trimestre de 2016, para disminuir al 30,3% en el segundo semestre de ese año, al 28,6% en el primer semestre de 2017 y al 25,7% en la segunda mitad de ese año.
Estos "movimientos" en el índice de pobreza durante el primer semestre del año se dieron a la par de dos oscilaciones económicas bien diferenciados. Mientras que en entre enero y marzo el PBI creció 3,1% en términos interanuales, entre abril y mayo bajó 4,2% por la sequía y la inestabilidad financiera.
Fuente: Diario Ámbito Financiero / Política / Por efectos de la devaluación, la pobreza aumentó al 27,3% en el primer semestre de 2018   / jueves 27 de Septiembre de 2018.
http://www.ambito.com/934911-por-efectos-de-la-devaluacion-la-pobreza-aumento-al-273-en-el-primer-semestre-de-2018

Actualidad

ECONOMÍA
SI VES AL FUTURO DILE QUE NO VENGA
El Indec aceptó un aumento de 1,6 por ciento de la pobreza, que saltó al 27,3 en el primer semestre. El propio Macri reconoció “que tenemos meses difíciles por delante y las próximas mediciones van a mostrar más retrocesos” por el salto inflacionario y la profundización del ajuste.
Once millones de personas no cubren la canasta básica, 750.000 más que el semestre anterior.
Imagen: NA
El 27,3 por ciento de la población se encontró en el primer semestre en situación de pobreza por ingresos, lo cual representa una suba de 1,6 punto porcentual frente a los segundos seis meses de 2017, indicó ayer el Indec. La indigencia se ubicó en el 4,9 por ciento, 0,1 punto por encima del semestre anterior. El deterioro no se verifica en la comparación anual, en donde las cifras oficiales muestran una mejora de las condiciones sociales difícil de explicar, que sólo podría encontrar asidero en el hecho de que el derrape económico empezó en los segundos tres meses del período en cuestión (abril, mayo y junio). La aceleración inflacionaria en julio, agosto y los meses que siguen, junto al ajuste fiscal y la aplicación de una política monetaria ultra-ortodoxa por el segundo acuerdo con el FMI, ofrecen dudas en materia de estabilidad cambiaria pero certezas en las condiciones de vida: la pobreza va a seguir aumentando.
La mejora interanual de las condiciones sociales es muy llamativa porque al mismo tiempo el propio Indec midió una suba del desempleo en el segundo trimestre, al pasar de 8,7 por ciento en 2017 al 9,6 en 2018. Al mismo tiempo, los ingresos de los trabajadores no registrados, que componen un tercio de los empleados y pueden considerarse como un universo similar al de los pobres, crecieron apenas 21,6 por ciento en junio frente al mismo mes del año pasado, según el Indec. En el mismo período, el organismo calculó una suba de la canasta básica del 36,9 por ciento. Pese a ello, la pobreza bajó de 28,6 por ciento en el primer semestre de 2017 a 27,3 en igual período de este año, en tanto que la indigencia pasó de 6,2 a 4,9 por ciento.
El 41 por ciento de las personas de 14 años o menos se encontró en situación de pobreza en el primer semestre, seguido por el 32,9 por ciento entre quienes tienen de 15 a 29 años. En los partidos del Gran Buenos Aires, la pobreza alcanzó al 31,9 por ciento de la población, desde el 29,5 por ciento que registraba a finales de 2017. En el Conurbano se encuentran más de la mitad de las personas pobres que viven en los 31 aglomerados urbanos que releva el Indec. La ciudad con mayor nivel de pobreza es Santiago del Estero-La Banda, con el 44,7 por ciento, seguido de Corrientes (36,8). Por el contrario, los niveles más bajos se verificaron en Ushuaia-Río Grande, con el 10,4 por ciento de las personas, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el 11,2 por ciento.
En su breve mensaje de ayer, el presidente Mauricio Macri hizo referencia al aumento de la pobreza. “Cuando asumimos tuvimos momentos de avance, pero a raíz de esta tormenta los resultados van a tardar más. Nuestro único objetivo es que cada vez más argentinos puedan salir de la pobreza y vivir mejor”, afirmó. Enumeró que “realizamos un pago extraordinario para beneficiarios de la AUH y aumentamos los montos de programas sociales”. El incremento en los planes a cargo del Ministerio de Desarrollo Social siguen por debajo de la inflación de este año, con lo cual esos programas perderán poder adquisitivo. Los titulares de la AUH recibieron una suma fija de 1200 pesos por hijo en septiembre y obtendrán 1500 pesos adicionales en diciembre. Macri también mencionó la ampliación de Precios Cuidados, el programa de ferias en los barrios y los créditos de la Anses para jubilados (con tasas del 40 al 44 por ciento).
Más allá de la preocupación de Macri y de las aspirinetas que da el Gobierno, el programa económico de Cambiemos-FMI es el principal motor de crecimiento de la pobreza. En primer lugar, el reforzado ajuste fiscal se monta sobre la continuidad en la quita de subsidios a la electricidad, gas y agua y el transporte público, lo cual impacta con mayor fuerza en el bolsillo de los sectores de menores ingresos. Según el Indec, los gastos de servicios públicos vinculados al hogar subieron en el último año un 52,8 por ciento y el transporte, un 45 por ciento. Por otro lado, la brutal devaluación del peso tiene principal impacto sobre los alimentos, que subieron 3,3 por ciento en mayo, 5,2 en junio, 4 en julio y otro 4 por ciento en agosto. En tercer lugar, el gobierno expulsa mano de obra estatal y también de la obra pública, en el marco del recorte de gastos.
En los 31 aglomerados urbanos en donde el Indec releva la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se detectaron 7,6 millones de pobres. Si ese cálculo se extrapola a la población total, se supone que en el país hay más de 11 millones de pobres, unos 750 mil más que a fines de 2017. Ese número “va a crecer en los próximos meses”, según admitió el propio Macri, quien además reiteró que en el segundo trimestre de 2016, según la por entonces nueva metodología del Indec, la pobreza era del 32,2 por ciento, “que encima estaba disfrazada por la inflación contenida, un Estado que despilfarraba recursos y una política tarifaria insostenible”, se quejó, pese a que esas medidas evitaban una mayor pobreza.
El 27,3 por ciento de las personas en condición de pobreza equivalen al 19,6 por ciento de los hogares, que en promedio cuentan con 4,3 miembros y tienen un ingreso total familiar de 12.397 pesos. Esas familias están 7038 pesos mensuales por debajo del ingreso de casi 20 mil pesos necesario para acceder a los bienes y servicios que componen la canasta básica, aunque el dato excluye el pago del alquiler. Según la entidad Inquilinos Agrupados, el impacto del alquiler en relación a los ingresos es del 44,6 por ciento. En tanto, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires calculó que el peso del alquiler sobre los ingresos alcanzó un máximo histórico del 50 por ciento. Es decir que si la familia en cuestión es inquilina, va a requerir unos 40 mil pesos para acceder al pago del alquiler y a canasta que le permita no caer en la pobreza.
Por Javier Lewkowicz
Fuente: Diario Página 12 / Economía / SI VES AL FUTURO DILE QUE NO VENGA / Javier Lewkowicz / 28 de septiembre de 2018. https://www.pagina12.com.ar/145037-si-ves-al-futuro-dile-que-no-venga