viernes, 31 de agosto de 2018

Economía actual

El estallido de la burbuja
Claramente el estallido de la burbuja que infló el Gobierno con préstamos siderales se confirma. Desde la "crisis cambiaria" -que no fue tal sino un punto de inflexión- el 25 de abril, las acciones argentinas en Wall Street caen 40% en promedio. Entretanto, aumentó casi el 30% el riesgo-país hasta superar los 750 puntos.
Así las cosas, estallada la venta de autos, pareciera que la próxima a pincharse es la burbuja de la construcción, entre otras. Con la obra pública seriamente comprometida, los créditos UVA no hubieran sido tan mal negocio de no ser porque el precio de los inmuebles va camino de caer fuerte en dólares ya que no son sostenibles los valores cuando el poder adquisitivo se desploma y la moneda fuerte sube 120% en un año.
Mientras que el IBIM de Ferreres & Asociados mostró, en julio, una caída sostenida de la inversión en general del 6,1% interanual, en Moody's estiman que la caída de las inversiones y la producción en la construcción sería del 5% del PBI de 2017. Durante julio se vendieron un 17,1% menos de propiedades que en el mismo mes de 2017. En particular, la cantidad de escrituras con hipoteca totalizaron 46,3% menos que un año antes y va para peor.
Desesperado, el Gobierno salió a rezarle al FMI para un "ultra salvataje" que es contraproducente -como viene siendo- porque logra darle más droga al adicto en lugar de un serio programa de recuperación. Con este "as", Macri dio un discurso tratando de llevar "confianza": "habló con el corazón" y el mercado, obviamente, "le respondió con el bolsillo" y el dólar se desbocó.
Así como se equivocaron quienes atribuían la suba del dólar a la caída de real brasileño, yerran quienes dicen que el problema es la pérdida de confianza, es este un argumento infantil para esconder el problema de fondo. A ver, el núcleo del mercado no se maneja con expectativas -solo hay especulaciones transitorias en mercados marginales como las Bolsas de valores- sino con mucha frialdad sobre datos reales.
El problema de fondo es que el Estado ha aumentado su parasitismo sobre el sector privado -succionando vía impuestos, inflación, endeudamiento/tasas altas- dejándolo cada vez más raquítico. En este contexto de retracción de la demanda, la base monetaria se está expandiendo a un ritmo del 38% y esta -y no otra cosa- es la inflación. Sobre esto, el aumento de los encajes y las tasas al 60% van a provocar una muy fuerte retracción de la demanda y una severa caída en el PBI que retraerá fuerte la recaudación impositiva.
La inflación se acelera al punto que Elypsis la estima en el 4% para agosto y así el 32% de máxima acordada con el FMI no se cumplirá. Desde Ferreres creen que la inflación de 2018 cerrará en el 36% y, en mi opinión, podría ser bastante más alta siendo el faltante de productos en supermercados, porque los proveedores han suspendido las entregas, una señal en ese sentido.
En su discurso Macri no especificó los montos. Lo más "optimista" sería que el FMI adelantara los desembolsos del préstamo pactado por u$s50.000 M: poner los fondos previstos para 2020 y para 2021 a disposición en 2019, u$s29.000 M que sumados a los u$s21.000 M que ingresarán en 2018, llegarían al total de lo pactado. Y con esto se cerrarían las necesidades financieras de 2019 aún en el supuesto de renovación nula de Letes, dicen en Hacienda.
Pero además del tema de las Letes, el más optimista -el Citi- señala que las necesidades financieras del Gobierno, siempre que se cumpla con la baja del déficit al 1,3% del PBI, "hasta 2020... se reducen a u$s10.000 M". "En 2016 y 2017 hubo que salir a financiar 5,1% del PBI en los mercados -y se necesitaron u$s70.000 M-, esa cifra cae al 2,2% este año, mientras que en 2019 y 2020 se reduce al 1,6% y un 0,3% respectivamente".
Por su parte, desde Goldman Sachs afirman que "no está claro que sean suficientes" los desembolsos del FMI, y desde el Santander señalan que las necesidades de financiamiento para 2019 son de u$s19.600 M. Por cierto, en Moody's avisa que la devaluación aumenta la deuda en moneda extranjera elevando el peso total a más del 80% del PBI en 2019.
Ahora, salvo que Macri gire su política hacia una economía de mercado -cosa difícil dada su ideología y personalidad- con la recaudación impositiva cayendo, la inflación en alza y la deuda desbocada no parece tan segura la reducción del déficit sin implicar la necesidad de un fuerte financiamiento, a pesar de la insistencia del Gobierno y su compromiso con el FMI, al punto que no sea necesario algún estadio de renegociación de la deuda estatal.
Por Alejandro Tagliavini
Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California
Fuente: Diario Ámbito Financiero / Economía / viernes 31 de agosto de 2018
http://www.ambito.com/932303-el-estallido-de-la-burbuja

Historia

Historia: La religiosidad y la mentalidad del antiguo régimen
La religiosidad y la mentalidad del antiguo régimen.

El testamento de José María Ezcurra Arguibel. Don José María había nacido en 1783 cuándo al Virreynato del Rio de la Plata lo gobernaba su Excelencia Don Nicolás Felipe Cristóbal del Campo y Rodríguez de Salamanca o mejor conocido como Virrey Loreto.

En su vida va a ser testigo de grandes acontecimientos de nuestra historia, desde la semana de mayo, la independencia, el enfrentamiento entre federales y unitarios y fallece el mismo año que la batalla de Pavón.
Don José María a pesar de los profundos cambios de la realidad seguía siendo en su concepción de la vida un hombre del “viejo régimen”. Esto significa que su percepción sobre religión, la familia, las castas sociales, pertenecían al criterio colonial.

Al iniciar su testamento se hace presente la religiosidad:

“…En nombre de Dios todo poderoso y en su santa gracia amen. Sea notorio como yo Don José de Ezcurra Arguibel natural y vecino de esta ciudad hijo legítimo de Don Juan Ignacio Ezcurra y de Doña Teodora Arguibel finados; hallándome enfermo en cama pero por la infinita misericordia de Dios en mi sano y cabal juicio temeroso que la muerte natural y precisa a todo viviente me sobrevenga y me encuentre si haber arreglado mis cosas temporales he resuelto entregar este mi testamento…”

Más adelante don José María se encomienda:

“…Nuestra Santa madre la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana bajo cuya fe y creencia he vivido y protesto vivir y morir como católico y fiel cristiano que soy. Para acertar en esta mi decisión elijo como abogada e intercesora a la soberana reina de los ángeles María Santísima madre de Dios y señora nuestra…”
Toda esta presentación que incluye al menos tres páginas del testamento tiene como objetivo la reafirmación de la Fe pero en un sentido estricto, es decir, Don José María cree firmemente que estas palabras deben ser dichas para poder garantizar su entrada al paraíso.

Y así lo expresa:

“…para que intercedan por mi alma con Dios nuestro señor que así como la crió de la nada haciéndola a su imagen y semejanza y redimiéndola con el infinito precio de su sacratísima sangre pasión y muerte la quiera perdonar y llevar a su eterno descanso entre sus escogidos…”
No es menor el pedido, y tampoco es menor su convencimiento que este es el camino para lograrlo. A finales del siglo XIX el laicismo crece y no es tan común que los testamentos contengan estas extensas declaraciones de fe, sí se explica, como la lógica utilizada en el antiguo régimen donde la injerencia de lo religioso y de la propia Iglesia católica en la vida cotidiana era mayor, Don José María espera a través de su testamento alcanzar la paz eterna, por eso en él, va a tratar de enmendar aspectos de su vida mostrando su generosidad con limosnas y donaciones, algunas especiales como la que le hace al “pardo “ Isidoro Ezcurra….pero esa será otra historia.
Por Sergio Laurenza
Profesor en Historia
Fuente: Diario NCO Edición 6514 / Sección La matanza / Historia / viernes 31 de agosto de 2018. https://diario-nco.com/la-matanza/historia-la-religiosidad/

Actualidad en los medios del País

Tapas de los diarios de hoy 31 viernes de agosto de 2018
Diario Ámbito Finaciero
Diario Los Andes
Diario BAE
Diario La Capital
Diario Clarín
Diario Comercio y Justicia
Diario Cronica
Diario El Cronista
Diario El Día
Diario La Gaceta
Diario La Nación
Diario NCO
Diario Popular
Diario Río Negro
Diario Uno
Diario La Voz
Diario Página 12
Fuentes de origen

Subasta

Definición
Una subasta o remate es una venta organizado basado en la competencia directa, y generalmente pública, es decir, a aquel comprador (postor) que pague la mayor cantidad de dinero o de bienes a cambio del producto. El bien subastado se adjudica al postor que más dinero haya ofrecido por él, aunque si la subasta es en sobre cerrado, el bien se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de mejorarla una vez conocida.
Tradicionalmente en la teoría se reconocen dos grandes tipos: la subasta en sobre cerrado (que pueden ser de primer precio o de segundo precio) y la subasta dinámica, que puede ser subasta ascendente (inglesa), descendente (holandesa), o de "todos pagan" (subasta americana). También existen subastas inversas o de compra, en la cual el comprador es quien convoca a posibles vendedores o proveedores (compras gubernamentales). Una nueva categoría de subastas es la de reformas y proyectos donde un subastador adjudica su proyecto al mejor pujador. (1)
Un recorrido por la historia de las subastas
Hoy en día estamos tan familiarizados con el término subasta que olvidamos que  el concepto en sí es casi tan antiguo como los primeros grandes núcleos sociales.  El concepto es el mismo, lo que cambia es la forma.
Entendemos por  subasta la venta pública de bienes que se hace adjudicando un artículo al mayor postor.  Pero ¿dónde surge?  ¿Cómo se desarrolla?
Etimológicamente hablando, tanto la palabra castellana “subasta” como la inglesa “auction” proceden del latín. En el caso de “subasta” deriva del hecho de que para indicar el lugar donde se iba a repartir un botín de guerra, se clavaban unas lanzas (“hastas” en latín) en el terreno. De este modo, la subasta se realizaba “debajo de las lanzas” o lo que es lo mismo “sub” “hasta”. También es  el caso del término inglés “auction”, de la voz latina “auctio”, que  tiene su origen en Roma  debido a los incremento de los precios sucesivamente “a viva voz”.  De ahí que se considere este método  una subasta a la inglesa.
No obstante, para Martín Shubik, economista  estadounidense, la existencia de las subastas organizadas  se remontan mucho más atrás, a la época babilónica, 500ac. Durante este periodo,  cada pueblo celebraba un mercado anual de esposas. En esta época, las mujeres con edades casaderas eran reunidas en la plaza, en la que se encontraban hombres formando un círculo y se procedía a su asignación mediante subasta. La venta se realizaba de una manera sucesiva, de este modo, la doncella más guapa, recibía mayor número de pujas y por lo tanto mayor oferta económica.
Otros ejemplos que cita Shubik son los de la antigua Grecia en la que se utilizaba el método de subasta para la concesión de minas o  en Roma, donde la venta de esclavos a través de la subasta era algo muy común.
Aunque  con la caída del imperio romano las subastas pierdan su interés hasta bien entrado el siglo XVIII, donde, de nuevo, vuelven a tener importancia y empiezan a surgir nuevos métodos.  Uno de éstos, con el que estamos muy familiarizados, es el uso, cada vez más generalizado, del martillo que adjudica el bien o la incorporación de límites de tiempo para presentar las pujas.
Fueron los franceses los que introdujeron la fijación del tiempo estableciendo que una subasta no se cerraba hasta que no se consumieran tres velas que se encendían  inmediatamente después de que se realizase una puja.  Si en este tiempo se realizaba una nueva puja, se encendían dos velas más, y así sucesivamente hasta que se consumían.
Sin embargo, no será hasta el siglo XX cuando la importancia de las transacciones realizadas mediante subastas sea significativa.  No voy a extenderme en este punto, puesto que entonces este post no terminaría nunca, pero la llegada de internet y las posibilidades que se abren en la red de realizar subastas online ha hecho la extensión de este sistema como medio de venta a un importante número de compradores y vendedores.  Se podría decir que internet ha “democratizado” el uso de este método a todo aquel que disponga de conexión y un ordenador. (2)
Fuente consultada
1)- Wikipedia / Subasta https://es.wikipedia.org/wiki/Subasta
2)- Surusin / Un recorrido por la historia de las subastas / Lara Díaz http://www.surusin.com/un-recorrido-por-la-historia-de-las-subastas/