lunes, 21 de abril de 2025

Papa Francisco estás junto al Padre

OBITUARIO

Papa Francisco

Jorge Bergoglio (1936-2025)

Una oración por su descanso eterno.

“Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén”.

lunes 21 de abril de 2025.

-.-

Nota Periodística

Interpeló a propios y extraños y entra en la historia de la Iglesia Católica

Francisco, el papa latinoamericano para el mundo

Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

Francisco, el papa latinoamericano que “los cardenales fueron a buscar al fin del mundo” como él mismo lo afirmó, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.

De esta manera Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.

Como componente esencial de su misión el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó “la cultura del encuentro”. Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título “Esperanza”, “solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo, quedará atrapado su corazón”.

Francisco: el hombre común

Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño (“dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad”), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como “cuervo” por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse “Papa Francisco” dijo claramente que “la idea no me entusiasma”.

La elección como Papa le cambió la vida a Jorge Bergoglio. Pero una vez convertido en Francisco hizo lo posible por mantener los rasgos de humanidad y de hombre común que hacían que, en Buenos Aires, y ya siendo cardenal, siguiera viajando en subte para ir a su despacho en la curia porteña. “Me gusta caminar por la ciudad, en la calle aprendo” decía. Su nueva condición lo obligó a muchas restricciones, pero en lugar de habitar un palacio vaticano eligió vivir en la residencia Santa Marta, una especie de hotel religioso que recibe a obispos y sacerdotes que viajan a Roma por motivos eclesiásticos. Allí trasladó incluso muchas de sus audiencias, sobre todo cuando se encontraba con la gente más cercana por motivos personales o pastorales. Santa Marta fue su casa. Hasta allí le alcanzaron los zapatos “gomicuer” que pidió a sus amigos que le llevaran desde Buenos Aires tras descartar el calzado rojo que usaba su antecesor Benedicto XVI. También desde allí, o desde cualquier lugar del mundo donde estuviera de visita, cada domingo por la noche Francisco cumplía en llamar por teléfono a Buenos Aires a su hermana María Elena, la única sobreviviente de su familia. Ha dicho que no ver a su hermana es de los desprendimientos que más le costó.

Se reconocía como amante de la música y del tango. “La melancolía ha sido compañera una compañera de vida, aunque de manera no constante (…) ha formado parte de mi alma y es un sentimiento que me ha acompañado y que he aprendido a reconocer”.

Desde 1990, a raíz de una promesa religiosa, no volvió a mirar televisión y se mantenía informado por otros medios.

“Plan de gobierno”

La elección de Bergoglio como papa Francisco, que cambió la vida de la Iglesia Católica, también modificó profundamente la manera de relacionarse del catolicismo con la sociedad, en el mundo y en cada país y región.

Ni siquiera los más cercanos, aquellas y aquellos que conocían sus pensamientos y que habían seguido su trayectoria, habrían podido imaginar aquel 13 de marzo de 2013 el "plan de gobierno" que Jorge Bergoglio tenía en su mente cuando fue ungido como máxima autoridad de la Iglesia Católica. Quizás tampoco había pasado por su cabeza esa posibilidad a pesar de la experiencia acumulada en sus años como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), en plena dictadura militar, o en su tarea como obispo auxiliar (1992-1998) y luego como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

No pocos sostienen que la vida de Bergoglio tuvo un vuelco fundamental por su participación en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Aparecida, Brasil, 2007) en la que el entonces arzobispo porteño recibió un baño de ”latinoamericaneidad” en su contacto con sus colegas obispos de la región y, en particular, con los de Brasil. Esto es lo que lo llevó a escribir en sus memorias que “mis raíces son también italianas, pero soy argentino y latinoamericano. En el gran cuerpo de la iglesia universal, donde todos los carismas ‘son una maravillosa riqueza de gracia’, esa iglesia continental tiene unas características de vivacidad especiales, unas notas, colores, matices que también constituyen una riqueza y que los documentos de las grandes asambleas de los episcopados latinoamericanos han manifestado”.

Hasta entonces el “porteño” Bergoglio, como buena parte de los argentinos, se había mantenido distante de América Latina. También en términos eclesiásticos por su cercanía a la “teología de la cultura” que aprendió de su maestro Juan Carlos Scanonne y más alejado de los teólogos de liberación como el peruano Gustavo Gutiérrez o el brasileño Leonardo Boff. Con ambos se encontró y se abrazó después una vez que estuvo en el Vaticano. Bergoglio se hizo latinoamericano en Aparecida. Y con ese bagaje llegó al consistorio que lo eligió Papa.

Pocos días antes de su muerte, la teóloga argentina Emilce Cuda, a quien el Papa llevó a Roma como una de sus más estrechas colaboradoras, fue enfática al señalar que la teología de Francisco ha sido “la teología” a secas, rescatando las raíces del pensamiento cristiano a lo largo de la historia para ponerla a dialogar con los desafíos de la actualidad de la Iglesia y del mundo.

Referente mundial

El tiempo y sobre todo los gestos de Francisco fueron dejando en claro la propuesta y las huellas que el primer papa latinoamericano deseaba establecer como impronta a su gestión. Fue así que su primer viaje político-pastoral lo llevó hasta Lampedusa, para encontrarse con los inmigrantes ilegales expulsados de su territorio que huyen desesperados en busca de la vida. A ellos y al mundo les reafirmó con un gesto de cercanía y solidaridad su prédica en favor de los pobres, los descartados y de sus derechos.

Desde allí, sin abandonar su impronta religiosa, el Papa comenzó a construir su condición de referente mundial más allá de las fronteras de la Iglesia Católica convirtiéndose en interlocutor de jefes de estado, de dirigentes sociales, políticos y culturales. En un mundo con liderazgos en crisis y enfrentando los desafíos de la realidad Francisco eligió el camino del diálogo y del encuentro con los diferentes, desde la realidad de los pobres y reclamando por sus derechos.

Sus ideas quedaron plasmadas en muchos de sus documentos y alocuciones públicas, pero sobre todo en las encíclicas Laudato Si (2015), sobre “la casa común”, el cambio climático y el cuidado de los recursos naturales, y Fratelli Tutti (2020) acerca de la amistad y la fraternidad social.

Pero Francisco fue, de muchas maneras, un líder incómodo, para los gobernantes y los poderosos del mundo. En particular por sus llamadas a atender los problemas de sobre explotación de los recursos naturales en desmedro del cuidado de la naturaleza, las críticas de un modelo económico depredador y excluyente y las advertencias sobre el “descarte” que se evidencia en las migraciones masivas, las guerras y la pobreza creciente.

Los pobres y la guerra

En su transitar Francisco se convirtió en vocero de los descartados y los pobres, pero también en aliado de quienes salieron en defensa de los derechos de estas personas y comunidades. Puede decirse que el discurso pronunciado el 9 de julio de 2015 por el Papa ante el auditorio plural de los movimientos sociales reunidos en Cochabamba (Bolivia), cuyo eje fue su proclama de "las tres T" (tierra, techo, trabajo), constituye una suerte de síntesis doctrinal que, en otro tono y con distinto despliegue, Francisco había expresado de manera sistemática y con base teológica en Laudato Sí. Una gran suma que, a contracorriente de las fuerzas del capitalismo mundial, se alzó en favor de los pobres y sus organizaciones, criticó a los poderes hegemónicos y lanzó un llamado a la paz. Una militancia pacifista que Bergoglio apoyó con sus acciones y las del Vaticano en cada lugar de conflicto en cualquier rincón de la tierra. En esta tarea los movimientos sociales fueron elegidos permanentemente como aliados e interlocutores, convocados y sentados a la mesa de las conversaciones con el Papa.

A través de sus acciones Francisco también consolidó su idea de que a las grandes religiones monoteístas del mundo y a sus dirigentes le cabe la responsabilidad de encontrar salidas a la guerra mundial traducida en multitud de conflictos acotados o guerras regionales por disputas territoriales, cuestiones de soberanía, enfrentamientos políticos, étnicos o raciales. “No existe la guerra inteligente; la guerra solo sabe causar miseria; las armas, únicamente muerte” afirmó.

En octubre de 2022 organizó en Roma un gran encuentro de líderes religiosos mundiales por la paz. Pero antes y después se reunió en Irak, con el Gran Ayatolá Sayyid Ali Al-Husayni Al-Sistani, líder de la comunidad chií del país, en Ulaanbaatar con once líderes de diferentes confesiones y, más recientemente, en Indonesia junto al iman Nasaruddin Umar visitó el 'túnel de la Amistad' que conecta la mezquita Istiqlal con la catedral de Nuestra Señora de la Asunción.

En la propia Iglesia

Hacia el interior de la misma Iglesia Católica el papa Francisco impulsó muchas líneas que conectan directamente con iniciativas inauguradas en el Concilio Vaticano II (1962-1965), impulsadas por el papa Juan XXIII (1958-1963) y continuadas por Paulo VI (1963-1978), pero que tuvieron frenos y retrocesos con Juan Pablo II (1978-2005) y Benedicto XVI (2005-2013).

De esta manera Bergoglio insistió en la idea de “una iglesia de puertas abiertas” con capacidad de acogida para todas y todos, sin ningún tipo de restricciones, en diálogo con la sociedad y enfrentando los problemas comunes. Esto implicó también reformas profundas en las estructuras eclesiásticas, con más espacios para los laicos y en particular para las mujeres, pero también desde una perspectiva eclesiológica que buscó protagonizar el “sacerdocio común de los fieles” incluso antes que el sacerdocio ministerial.

Con esa intención Francisco propició, a través de los sínodos (universal y regionales) una Iglesia más participativa que puso en crisis el modelo estrictamente jerárquico, piramidal y romano céntrico. Ello trajo aparejado también la decisión de enfrentar los problemas de abusos, la pederastia y la corrupción dentro de la estructura eclesiástica.

Bergoglio acompañó este proceso con reformas de la curia vaticana, recambio de los responsables y nuevos nombramientos para rodearse de figuras de su confianza. También hubo cambios mediante la designación de obispos más jóvenes y cercanos a la perspectiva eclesiológica de Francisco.

Nada de esto ocurrió sin resistencias y enfrentamientos. En el mundo, pero también en la Argentina donde paradójicamente los sectores católicos más conservadores, empresarios y representantes del poder que vieron en Francisco la continuidad de un cardenal Bergoglio, que en su momento y sin considerarlo como del propio palo, nunca les resultó incómodo. Rápidamente se sintieron defraudados por las iniciativas y las propuestas del Papa que acentuó los rasgos más latinoamericanistas del entonces cardenal de Buenos Aires y radicalizó su perspectiva en favor de los pobres, de los excluidos y de sus derechos.

El poder se disgustó con Francisco y no lo disimuló. También los sectores conservadores de Iglesia incluidos algunos obispos se sintieron molestos con Bergoglio, aunque estos últimos se mantuvieron dentro de los márgenes de discreción que impone la propia Iglesia.

A nivel mundial también las intrigas y las conspiraciones fueron en aumento. Integrantes del colegio cardenalicio que habían ido a buscar a un papa latinoamericano y seleccionaron a un argentino porque siendo tal era el "más parecido" a los europeos se sintieron frustrados en sus expectativas.

En más de una oportunidad los sectores más conservadores se rasgaron las vestiduras ante lo que consideraron excesivas concesiones de Bergoglio, tanto en sus mensajes como en su estilo pastoral. Francisco no se inquietó demasiado por ello. Siguió tomando decisiones con conciencia de los problemas que enfrentaba e incluso utilizó la energía y el respaldo que le llegaba desde afuera para dar batallas en el seno de la propia Iglesia.

Siempre apareció convencido de la tarea que debía enfrentar: avanzar y profundizar la reforma de la Iglesia hacia una forma de gobierno y de participación más sinodal, más horizontal y plural que renueve la vida del catolicismo.

Si bien se dieron pasos sustanciales en ese sentido, quizás sea esta la tarea inconclusa que deja Francisco y que quedará en manos quien lo suceda en el pontificado. Una designación que dependerá de una elección incierta y sin candidatos a la vista, aun teniendo en cuenta la profunda renovación que Bergoglio hizo en el colegio cardenalicio que escogerá al nuevo papa.

Fuente consultada

Diario Página 12, Francisco el papa latinoamericano para el mundo, Washington Uranga, 21 de abril de 2025 – 6:00 horas.

https://www.pagina12.com.ar/819605-murio-francisco-el-papa-latinoamericano-para-el-mundo

Vatican News

INTERINSTITUCIONAL

El Papa Francisco ha partido a la Casa del Padre

El anuncio del cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia desde la Casa Santa Marta: «A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de la Iglesia».

Vatican News

Hace poco, el cardenal Kevin Joseph Farrell, Camarlengo de la Santa Romana Iglesia, anunció con tristeza el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras:

«Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre.

Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados.

Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino».

Video: https://www.youtube.com/watch?v=JqXhsZS-el0

Fuente consultada

Vatican News

https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2025-04/el-papa-francisco-ha-regresado-a-la-casa-del-padre.html

domingo, 20 de abril de 2025

Salutación

MENSAJE

Cada día es una mini Pascua...una oportunidad de ser mejor...de vivir con Fé.

La piedra fue removida y con ella se abrió el camino a una vida llena de propósito.

La Fé en la resurrección nos empuja a creer que todo es posible si caminamos con amor y coraje.

No importa cuán oscura sea la noche...siempre habrá un amanecer.

¡¡Felices Pascuas!!

Pedro Artaza

Salutación

INSTITUCIONAL

Estimados socios y vecinos de la comunidad

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, saluda a todos en estas Pascuas de Resurrección. Buen domingo en familia.

20-04-2025.

En los comedores ya reciben a la clase media

ACTUALIDAD

Nota periodística

Lejos de la euforia gubernamental por la salida del cepo, cada vez más personas buscan comida en organizaciones comunitarias

En los comedores ya reciben a la clase media

Tener un trabajo no garantiza llegar a fin de mes, crónica de lo que pasa en los merenderos, donde la demanda aumenta permanentemente.

Por Celeste del Bianco

El mediodía del Viernes Santo transcurre plácido en Villa Crespo, en la esquina de Beláustegui y Nicolás Repetto hay personas tomando café bajo el sol en unas pintorescas mesas de color aguamarina, a cien metros de allí hay una fila de gente que deja tuppers vacíos en la puerta del La Casa de La Dignidad “Osvaldo Pugliese”, volverán en una hora para llevarlos cargados de puré de papá y medallones de pollo. Hay personas en situación de calle, pero también hay quienes son propietarios; hay desocupados, pero también empleados que no llegan a fin de mes; hay familias con hijos, pero también jubilados y jubiladas. En esta fila no se habla de cuánto cotiza el dólar en la semana en la que el gobierno de Javier Milei festejó la salida del cepo cambiario; en esta fila se habla de dónde conseguir comida los próximos días en este fin de semana largo, cuando la mayoría de los comedores y merenderos están cerrados. Un lugar situado en una zona de poder adquisitivo medio que, en años anteriores, recibía a personas que cartoneaban por esas calles, pero que ahora también atiende a vecinos y vecinas del barrio. “El cambio más rotundo es que empiezan a venir los laburantes, los jubilados y las madres solteras”, cuentan desde la organización.

Son las 13.30 y Ezequiel Cáceres llega apurado en bicicleta, lleva una mochila térmica de Rappi. Hizo un alto en su trabajo como delivery para retirar la vianda, trabaja entre 8 y 12 horas –pura tracción a sangre–, pero la plata no le alcanza. Tiene 32 años y hace dos semanas que empezó a venir a este lugar, antes iba a una iglesia en Caballito. “Es el día a día, saco 40.000 más o menos y me sirve para el alquiler y el resto de los servicios. Está complicado”, dice. La comunicación es breve, las notificaciones de su celular no paran, la chicharra de la aplicación suena y el tiempo, para él, es oro. No es el único trabajador que vienen durante la semana, hay un centro de distribución a pocas cuadras y los repartidores se acercan, también lo hacen los albañiles de edificios en construcción o empleados de algunos comercios cercanos. 

Los referentes del comedor cuentan que, hasta hace unos años, la población que concurría era mayoritariamente gente en situación de calle y cartonero soy. Hoy ese grupo representa un tercio, los otros dos tercios son trabajadores que no llegan a fin de mes y jubilados y jubiladas. Hacen entre 80 y 90 viandas por día. En la Ciudad de Buenos, un hogar tipo con dos adultos económicamente activos y dos hijos necesita al menos 1.804.267 pesos para ser considerado de clase media. Son los datos de marzo del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA). Una cifra a la que es complejo llegar, aún con empleo registrado.

Otro de los que recibe el tupper es Gerardo Amávile, que en septiembre cumple 65 años, estuvo a pocos meses de jubilarse con la moratoria previsional, que terminó en marzo y que el gobierno de La Libertad Avanza no quiso prorrogar. Tienen 22 años de aportes, le faltan ocho y, como están las cosas ahora, solo puede acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) —que representa solo el 80 por ciento de la jubilación mínima— y que este mes es de 228.000 pesos (a lo que se suma un bono de 70.000 para arañar los 300.000). “Este gobierno me deprimió, me tiró abajo, no tengo ganas de hacer nada”, cuenta. Está desempleado y vive en la casa de una amiga, que le armó una cama en el comedor. Está ahí, en el borde: “Intenté dormir en la calle, pero a esta edad no es fácil”. Repite que está deprimido, que tuvo trabajos en blanco, que hace changas, pero que nada de eso sirve ahora. Es una de las 242.000 personas que este año no podrá jubilarse. "Estaban contentos con los cambios en el dólar, ¿Qué me va a importar si no tengo ni 10 pesos en el bolsillo? - dice mientras golpea el pantalón–. Estoy en la ruina como para comprar dólares”, se queja. Gerardo Amávile es parte de la estadística que indica que 8 de cada 10 hombres no podrán acceder al régimen previsional.

Elvira, de 75 años, sí tiene jubilación y casa propia, pero tampoco llega y desde principios de año viene a buscar su vianda. “No me puedo comprar ropa, tengo que ponerme ropa usada y, para mí, todo esto es volver para atrás porque yo trabajé toda mi vida, tenía dos trabajos”, cuenta. “Somos gente grande”, rezonga y cuenta que le dio vergüenza la primera vez que se acercó: “Me costó mucho hacerlo porque siempre luche para estar bien”.

Rodrigo Pelaez está parado en la puerta del local que tiene una foto de Osvaldo Pugliese, gloria del barrio, hace 15 meses que viene –casi el mismo tiempo desde que los vientos de la ultraderecha llegaron a la Argentina–. Tiene 50 años y casa propia, pero no llega: cobra una pensión por discapacidad con la que cubre los gastos de las expensas y los servicios. Colabora con la organización del lugar y también se lleva su ración. “Me da risa escuchar lo del dólar, eso no es noticia, la noticia sería si bajan los alimentos”, dice. Cerca de él está Claudio Brito, de 61 años, que llegó desde Devoto, está desempleado y hace changas como albañil o con algún flete y cuando no tiene plata para cargar la SUBE, se acerca a la panadería de su barrio y le dan pan o facturas. “A esta edad ya caducaste, estás fuera del sistema”, se queja. Dice que en las escuelas “deberían darle instrucciones a los jóvenes sobre qué pasa con los gobiernos neoliberales”. “Es todo ficticio ya lo hemos visto con Menem, también con Macri que fue la primera vez que salí a pedir. Pero Milei es peor que Macri, este gobierno vino a destruir todo, son lacayos de Estados Unidos”, agrega.

Según los datos que recopiló Guillermo Oliveto en su libro Clase media, mito, realidad o nostalgia, a lo largo de las décadas esa categoría se fue esfumando: mientras que en los años 70 la clase media representaba alrededor del 75 por ciento de la población, actualmente es el 43 por ciento. En términos más subjetivos, una encuesta de la consultora Reyes-Filadoro hecha en agosto 2024 en el conurbano bonaerense indica que sólo el 18 por ciento se reconoce como “clase media”, mientras que el 37 por ciento se autopercibe de “clase media-baja” y el 41 por ciento de “clase baja”. Lo llamativo es que el 81 por ciento de quienes de se definen como clase “media baja” tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.

“Este es un barrio de nivel adquisitivo medio y tenés esta complejidad: laburantes viniendo a buscarse la vida. Ese es el cambio más rotundo que nosotros notamos desde que arrancamos hasta el día de hoy: empiezan a venir los laburantes, los jubilados, las madres solteras. Si acá se habla del dólar es porque la gente tiene miedo de ir al supermercado, ver los precios y ver que se dispara la yerba, el azúcar, los fideos”, describe Julieta Goldsman, militante social y referenta del lugar.

Los de asfalto

En los barrios populares los comedores no paran de recibir gente y la fiesta libertaria por el cepo solo trae preocupación por cómo impactará en los precios de la comida. “Estamos pensando en cómo comprar una zapatilla para los pibes que arrancaron las clases y no por los dólares. Si lo tenemos en cuenta es porque nos da miedo el precio del tomate, hay pánico de que aumente todo”, dice Victoria La Luz, del comedor Los Ceibos, en González Catán, La Matanza. Es referenta sociocomunitaria del Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) en esa localidad, corazón del conurbano bonaerense. Hacen ollas que rinden entre 350 y 400 raciones dos veces por semana, el resto de los días preparan merienda “para que los vecinos tengan que meterse en la panza”. Cuenta que antes de Milei, hacían entre 100 y 150 viandas, pero que ahora la comida no alcanza para todos. “Todos los días es salir a la cola y decirles que no hay más, que nos disculpen. Les damos los tuppers por la mitad para que alcance a más gente, pero no hay forma, no hay comida que alcance", cuenta Victoria La Luz.

Al lugar no solo llegan los de siempre, sino ahora vienen “los del asfalto”, gente que no vive dentro de este barrio de calles de tierra. “Nunca en su vida se les hubiera ocurrido pisar el barrio, pero ahora están viniendo a buscar comida”, dice Victoria. “Hay obreros, gente que sale de laburar y viene a buscar su vianda y, muchos, muchos jubilados. Tenemos gente nueva, el doble de lo que teníamos”, agrega y sintetiza: “En los barrios hay más pobreza y menos comedores porque el Estado se fue, no existe”.

En San Martín la situación se repite, en el centro comunitario "Vivan los Sueños Felices", en el barrio Costa Esperanza, reciben a 280 personas por día, pero tuvieron que reducir la frecuencia porque ya no les llega la mercadería del Estado Nacional, de 5 cenas a la semana lo redujeron a 3. “Con las compañeras hacemos malabares, construimos redes de contención, de donaciones y finanzas, como rifas o torneos”, cuenta Zulma Monges, que está a cargo del lugar. “Mucha gente que asiste trabaja, tienen hasta dos trabajos, pero no les alcanza y asistir al comedor les ayuda a disminuir gastos. Hay muchos adultos mayores y gente en situación de calle y consumo”, explica. Acá tampoco importa el dólar, “la gente no tiene ni pesos y, menos que menos, van a hablar de dólares”, agrega Zulma.

En el Sur del conurbano, en Villa Caraza, Lanús, está “Color Esperanza”, un espacio que genera 220 raciones por día, tuppers de dos o tres litros repletos. “Hoy también viene gente de clase media que tiene auto y una linda casa, pero quizás algunos fueron despedidos y otros están laburando, pero no les alcanza. Hay gente que se engancha porque no llega, es gente que antes estaba en una buena posición y hoy viene a ser asistida. No es solo un plato de comida, es una zapatilla, un delantal para los pibes, una silla de ruedas”, cuenta Alejandra Ramos referenta sociocomunitaria del espacio de MTE. “Si acá hablamos de dólar es en chiste, hoy la lucha es conseguir el morfi o una changa. Si los espacios comunitarios no existieran, la gente te prende fuego un municipio”, dice.

Los de calle de tierra y los del asfalto, historias en las que el dólar importa, pero por el miedo a que los precios siguen subiendo y quedar en el borde.

Fuente consultada

Diario Página 12, El país, 20 de abril de 2025.

https://www.pagina12.com.ar/819430-en-los-comedores-ya-reciben-a-la-clase-media

sábado, 19 de abril de 2025

Más que palabras

LITERATURA & REFLEXIÓN

… “Hoy es el día más hermoso de nuestra vida, querido Sancho. Los obstáculos más grandes, nuestras propias indecisiones, nuestro enemigo más fuerte, el miedo al poderoso y a nosotros mismos, la cosa más fácil, equivocarnos, la más destructiva, la mentira y el egoísmo, la peor derrota, el desaliento, los defectos más peligrosos, la soberbia y el rencor, las sensaciones más gratas, la buena conciencia, el esfuerzo para ser mejores sin ser perfectos, y, sobre todo, la disposición para hacer el bien y combatir la injusticia donde quiera que esté.

Don Quijote de la Mancha

Paul Harris

HISTORIA

Fundador de Rotary

viernes, 18 de abril de 2025

18 de Abril

EFEMÉRIDE

Día Mundial del Radioaficionado

Más información

La celebración del Día del Radioaficionado, que también se conoce como Día de la Radioafición, lleva varios años celebrándose. La elección del día tiene grandes connotaciones históricas. Fue un 18 de abril del año 1925 cuando se formó en París la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU).

Se trata de una de las organizaciones de radioaficionados más importantes en todo el mundo que reúne a miles de personas y que es de las más importantes.

La IARU es una asociación que se encarga de coordinar los intereses de los radioaficionados de todo el mundo. La organización se subdivide en regiones, por zonas o por países, que colaboran entre sí y que celebran reuniones internacionales para poner en común propuestas y objetivos.

Este Día del Radioaficionado se vive de forma muy especial entre sus miembros, ya que se organizan varias actividades destinadas a enseñar al gran público lo que hacen y también se fomentan las relaciones entre miembros de todo el mundo.

Los radioaficionados han tenido un papel muy importante a lo largo de la historia para toda la sociedad. Fueron los primeros en descubrir que el espectro de onda corta servía para propagación mundial.

El origen de esta actividad está en 1900, cuando se crearon los primeros transmisores para código Morse, y también se organizaron las primeras reuniones de radioaficionados. (3)

Fuentes consultadas

1)- Unión Internacional de Radioaficionados (IARU)

https://www.iaru-r2.org/en-el-aire/dia-mundial-de-la-radioaficion/

2)- Radio Club Argentino

https://www.lu4aa.org/wp/dia-mundial-de-la-radioaficion-2025/

3)- https://radio.otilca.org/18-de-abril-dia-mundial-del-radioaficionado/

Jefe & Líder

CAPACITACIÓN

Diferencia entre jefe y líder

Aunque muchas veces se usan como sinónimos, ser jefe y ser líder son cosas muy diferentes.

Uno manda. El otro inspira.

Uno exige. El otro guía.

Uno se enfoca en el control. El otro se enfoca en el crecimiento.

Vamos a ver las diferencias más importantes

1)- El jefe da órdenes / El líder da el ejemplo

El jefe dice “hazlo”. El líder dice “vamos juntos”.

El jefe manda desde la autoridad.

El líder actúa desde la influencia y el ejemplo.

2)- El jefe impone / El líder inspira

El jefe genera obediencia.

El líder despierta compromiso.

Uno quiere resultados a toda costa. El otro quiere resultados con sentido y motivación.

3)- El jefe se enfoca en los errores / El líder se enfoca en el aprendizaje

El jefe castiga cuando alguien falla.

El líder acompaña y enseña.

Sabe que los errores son oportunidades de mejora, no razones para humillar.

4)- El jefe busca poder / El líder busca impacto

El jefe quiere que lo respeten por su cargo.

El líder se gana el respeto por su humanidad, empatía y visión.

Uno controla. El otro conecta.

5)- El jefe trabaja con miedo / El líder trabaja con confianza

Cuando hay un jefe, las personas temen hablar o equivocarse.

Cuando hay un líder, las personas se sienten seguras, motivadas y valoradas.

La confianza crea mejores resultados.

6)- El jefe dice “yo” / El líder dice “nosotros”

El jefe se lleva el crédito.

El líder celebra al equipo.

Reconoce el esfuerzo de todos y crea un ambiente de colaboración.

7)- El jefe quiere obediencia / El líder quiere crecimiento

El jefe solo quiere que le hagan caso.

El líder quiere que su equipo aprenda, crezca, se supere.

No teme que alguien del equipo lo supere. Al contrario, lo impulsa.

8)- El jefe administra personas / El líder forma personas

El jefe controla. El líder transforma.

El primero se enfoca en números. El segundo en relaciones.

Porque sabe que cuando las personas están bien, los resultados también lo estarán.

Conclusión

No es lo mismo tener un puesto que tener influencia.

No es lo mismo mandar que inspirar.

Un jefe dirige un equipo.

Un líder construye un propósito compartido.

El mundo necesita menos jefes y más líderes humanos, empáticos y valientes

Sé ese líder que deja huella en las personas, no solo en los reportes.

C.P.

Viernes Santo

RELIGIÓN

El Viernes Santo es una festividad cristiana en la cual se conmemora la muerte de Jesús de Nazaret. Se celebra durante la Semana Santa, después del Jueves Santo, y antes del Domingo de Resurrección o de Pascua.

Este día, la Iglesia católica manda a sus fieles, como penitencia, a guardar ayuno y abstinencia de carne. Tampoco se celebra la eucaristía, sino la liturgia de la Pasión del Señor.

El Viernes Santo es, fundamentalmente, un día de duelo durante el cual se recuerda la crucifixión de Jesucristo en el Calvario, quien se sacrifica para salvar del pecado a la humanidad y darle la vida eterna.

De allí que la cruz se haya tomado como el símbolo de la gloria para la adoración de los cristianos.

A este respecto, escribe, en la Biblia, Pedro: “Porque también Cristo padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, siendo a la verdad muerto en la carne, pero vivificado en el espíritu” (1 Pedro, 3: 18).

Más información

COSTUMBRES DE VIERNES SANTO

CUBRIR IMÁGENES DE JESÚS

Este día, en las iglesias, las imágenes —principalmente el crucifijo— se cubren con tela morada, en señal de la ausencia de Jesús.

La finalidad es dar a la liturgia la sobriedad característica del recogimiento al que llama la muerte de Jesús, y reflexionar sobre el misterio de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Las imágenes se descubren el domingo de Pascua, como símbolo de la Resurrección de Jesús.

VESTIR DE LUTO A LA VIRGEN MARÍA

La imagen de la Virgen María se viste de negro como muestra de su luto y profundo dolor por la muerte de Jesús. Algunos miembros de la parroquia también asumen este color de vestimenta para simbolizar el duelo.

REZAR EL VÍA CRUCIS

Es costumbre rezar el Vía Crucis, también conocido como Camino a la Cruz. Con este rezo, se acompaña a Jesús en sus horas finales, mientras se repasan los catorce momentos (o catorce estaciones), desde su condena hasta su muerte y sepultura.

MEDITAR SOBRE LAS 7 PALABRAS DE JESÚS

Este día, también se medita sobre las siete palabras, las siete últimas palabras que Jesús pronunció en la cruz.

Los fieles reflexionan sobre el significado que pudieron tener e interpretan la forma en que estas se adaptan a las diferentes situaciones de la vida por las que pasa todo el mundo.

ADORACIÓN A LA CRUZ

Es tradición participar en la liturgia de adoración a la cruz, con que se cierra la celebración litúrgica de la Muerte del Señor. La finalidad es acompañar a Jesús en el sufrimiento.

REZAR EL CREDO

A las tres de la tarde se suele recordar el momento de la crucifixión rezando el Credo de los Apóstoles.

CONMEMORACIÓN DE LA MUERTE DE JESÚS

Durante la noche, se conmemora la muerte de Cristo con himnos solemnes, oraciones de acción de gracias, así como un mensaje centrado en el sufrimiento de Cristo por nosotros.

REPRESENTACIÓN DEL VÍA CRUCIS

Es una de las tradiciones más populares del Viernes Santo, en ella son dramatizados, con actores, cada uno de los momentos más importantes del vía crucis de Jesús hasta la cima del monte del Calvario. Esta escenificación permite revivir el recorrido de Jesús hasta el Calvario.

Fuente consultada

https://diariocorreocomercial.com.py/significado-aqua-es-el-viernes-santo/

jueves, 17 de abril de 2025

Gabriel García Márquez

LITERATURA

Biografía

Gabriel García Márquez. (6 de marzo de 1927, Aracataca, Colombia - 17 de abril de 2014, México D.F.). Escritor y periodista colombiano.

Nace y pasa sus primeros años en una zona caribeña del norte de Colombia, que le marca especialmente por su contraste con Bogotá y otras zonas del país en las que vive más tarde.

En 1947 empieza a estudiar Derecho, carrera que abandona para dedicarse al periodismo.

Sus primeros artículos se publican en El Espectador y en El Heraldo y pasa a integrar el conocido como “Grupo de Barranquilla”, de cuya mano conoce la obra de los autores que más adelante le influenciarán: Faulkner, Virginia Woolf, Hemingway y Kafka, entre otros.

Su primera obra, La hojarasca, se publica en 1955. En esa misma fecha viaja a Europa por primera vez y se queda allí cuatro años, viviendo en Ginebra, Roma y París. Durante su estancia en Francia, donde atraviesa dificultades económicas, escribe El coronel no tiene quien le escriba y La mala hora (publicadas en 1961 y 1962, respectivamente).

Regresa a América en 1958 y se instala temporalmente en Venezuela, donde compagina una intensa actividad periodística con la escritura de los relatos de Los funerales de la Mamá Grande (1962). Tras pasar unos meses en Cuba, donde acaba de triunfar la revolución, y vivir un tiempo en Nueva York como corresponsal, decide establecerse en México. Allí trabaja en publicidad y escribe su primer guión para el cine, El gallo de oro, en colaboración con Carlos Fuentes.

Unos años después, en 1967, publica la que pronto se convierte en su obra más conocida, y a cuya escritura dedica más de un año de intenso trabajo: Cien años de soledad. El éxito es inmediato, agotándose la primera edición en apenas unos días, y para alejarse de la fama decide ir a Barcelona, donde vive de 1968 a 1974.

Allí escribe El otoño del patriarca (publicado en 1975) y cuentos como Isabel viendo llover en Macondo (1968) o Relato de un náufrago (1970).

En los años sucesivos alterna su residencia entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura y más adelante escribe El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989) y Doce cuentos peregrinos (1992). En ese tiempo participa también en la fundación de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños (Cuba), donde dirige anualmente un taller de guión.

Tras obras como Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1996) publica en 2002 Vivir para contarla, donde narra aspectos biográficos de su infancia y juventud. Sus últimas obras publicadas son Memoria de mis putas tristes (2004) y Yo no vengo a decir un discurso (2010).

Muere en México D.F. el 17 de abril de 2014. Los herederos de Gabriel García Márquez depositaron el 24 de febrero de 2015 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado del escritor in memoriam.

Fuente consultada

Cervantes.org, Biblioteca y Documentación.

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/garcia_marquez_gabriel.htm