martes, 31 de enero de 2017

Actualidad

Todos los días hay noticias que hacen a la realidad del país, he aquí una noticia que impactará directamente en los bolsillos de los ciudadanos del pueblo argentino, siempre los ciclos económicos se repiten a lo largo de la historia, este modelo económico neoliberal de la derecha del señor presidente de la Nación, trae angustia a las personas, de una forma u otra. He aquí algunos consejos útiles para palear la situación.
Aumento de $ 183 por mes para el 70% de los hogares
Tarifa eléctrica: los aumentos van del 60 al 148%
Por Martin Bidegaray
Los ajustes se aplicarán entre febrero y marzo. La tarifa social sube 35%, a $ 92 por mes.
Aranguren anuncia el aumento de las tarifas eléctricas. (Diego Díaz)
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, acaba de anunciar los aumentos que se aplicarán al servicio de energía eléctrica para los usuarios de Edenor y Edesur, es decir quienes están en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
Los ajustes tarifarios se aplicarán en febrero y marzo. Los aumentos serán estos
- Para los hogares que consumen hasta 150 kw/mes la suba acumulada será del 60%. A modo de ejemplo, una tarifa mensual que hoy está en $131 saltaría a $ 211. En este segmento se ubica el 30% de los hogares.
- Para los que consumen entre 150 y 300 kw/mes el aumento será del 77%. En este caso, la factura mensual pasaría de $ 237 a $ 420. Son el 40% de los consumidores.
- En el caso de los hogares que consumen entre 300 y 600 kw/mes el ajuste total será del 90%. Para estos usuarios, la factura mensual pasaría de $ 618 a $ 1.175. En esta categoría están el 25% de los hogares.
- Los usuarios que consuman más de 600 kw/mes registrarán un aumento del 148%. En este caso, la factura mensual que hoy está en $ 1.418 pasaría a $ 3.524. Son el 5% de los hogares.
Consejos útiles para ahorrar energía eléctrica y cuidar al planeta:
Diez formas simples de ahorrar energía y ayudar al planeta

Con poco que hagamos, generamos conciencia y hacemos que más personas comiencen a adquirir hábitos que le hacen bien a nuestra Tierra.

Ahorrar energía es una buena manera de comenzar a ayudar al planeta. A veces, con poco que hagamos, generamos conciencia y hacemos que más personas comiencen a adquirir hábitos que le hacen bien a nuestra Tierra.
Pero no solamente, los consejos para ahorrar energía sirven para contribuir con el Medio Ambiente, también te ayudará a economizar en tus gastos domésticos.
1. Usa  lámparas de bajo consumo. Si bien son algo costosas, la larga duración de las mismas, llegan a durar hasta 8 años, hace que se amortice el costo. Estos son algunos consejos para ahorrar energía.
2. Apaga las luces que no uses.
3. Direcciona la iluminación según la actividad. Agrega luces de led en la cocina y baño, sobre todo cerca del espejo, y utiliza lámparas de pie o de escritorio para leer.
4. El aire acondicionado es uno de los electrodomésticos que más energía consume. Por eso lo ideal es poner el termómetro en 22 grados aproximadamente. Nunca  ponerlo por debajo de los 20 grados.
5. Deja el ambiente cerrado para hacer más eficaz el proceso de refrigerar la casa.
6. En el mercado hay nuevos equipos que son de bajo consumo.
7. Controla que el refrigerador quede bien cerrado.  Y evita abrirlo muchas veces.
8. Apaga, y de ser posible desenchufa, todos los  electrodomésticos que no utilizas, incluyendo computadores, televisores, cargadores de teléfonos móviles, etc.
9. Opta por prendas que no necesiten ser planchadas. En caso que debas usar la plancha sí o sí, junta la mayor cantidad de ropa para planchar. De esta manera puedes aprovechar el calor de la plancha y volverla a enchufar cuando se enfría. Aunque no lo parezca, la plancha es de los electrodomésticos que más energía consumen.
10. El lavarropas no solo implica el uso de mucha energía eléctrica, sino también de agua. Por ese motivo es recomendable juntar lo máximo de ropa posible para hacer un lavado.
Observación: Los electrodomésticos que más energía consumen son: el aire acondicionado, el lavaplatos, el secarropa, el microondas, el horno eléctrico y la plancha. Es bueno tener en cuenta este dato a la hora de pensar en tips para ahorrar energía, ya que permite racionalizar en uso de los mismos.

Final del Segundo Triunvirato

El Segundo Triunvirato fue el órgano ejecutivo y colegiado, integrado por tres miembros, que reemplazó al Primer Triunvirato y que gobernó las Provincias Unidas del Río de la Plata entre el 8 de octubre de 1812 y el 31 de enero de 1814.
Sus miembros fueron:
Desde el 8 de octubre de 1812: Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y Juan José Paso.
Desde el 20 de febrero de 1813: Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y José Julián Pérez.
Desde el 19 de agosto de 1813: Nicolás Rodríguez Peña, José Julián Pérez y Gervasio Posadas.
Desde el 5 de noviembre de 1813: Nicolás Rodríguez Peña, Gervasio Posadas y Juan Larrea.
El origen del Primer Triunvirato llevaba adelante un gobierno que, desde que quedaba cada vez más claro que el rey Fernando VII iba a volver al trono español, parecía dudar entre sostener la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y regresar a la obediencia colonial. La decisión de ordenar al general Manuel Belgrano, comandante del Ejército del Norte, retroceder hasta Córdoba en caso de un ataque masivo del Ejército Real del Perú confirmaba la escasa energía que imprimía a sus acciones bélicas, ya que se abandonaba al enemigo realista toda la Intendencia de Salta del Tucumán.
Por otro lado, desde el 9 de marzo de 1812, con la llegada desde Europa de José de San Martín, Carlos María de Alvear y otros patriotas, el impulso revolucionario que animó a los hombres de la Revolución de Mayo se fortaleció. Ellos fundaron la Logia Lautaro, organización secreta que guiaba el accionar de muchos porteños, convencidos de la necesidad de dar un nuevo impulso a la Revolución. A ella se unieron, además, varios grupos de descontentos con el régimen del Triunvirato.
La noticia de la victoria patriota en la Batalla de Tucumán convulsionó a Buenos Aires, en momentos en que una asamblea, elegida a gusto del Triunvirato, nombraba a un nuevo Triunviro; en cualquier caso, la elección recaería sobre un hombre de confianza del ministro Bernardino Rivadavia, que dirigía la política del Triunvirato. En respuesta, y antes de que se confirmara la elección, estalló una sublevación militar.
El 8 de octubre, los coroneles San Martín y Francisco Ortiz de Ocampo reunieron sus tropas en la plaza principal y forzaron a la Asamblea a cambiar la totalidad del gobierno. Tras algunas negociaciones, se decidió consultar a los representantes del pueblo de la capital, los mismos que habían elegido a los representantes de la Asamblea, para que nombrara a los nuevos miembros del gobierno. El resultado fue el siguiente:
Nicolás Rodríguez Peña (172 votos a favor - 12 en contra)
Antonio Álvarez Jonte (147 votos a favor - 35 en contra)
Juan José Paso (96 votos a favor - 87 en contra)
Estos tres candidatos fueron nombrados miembros del gobierno, en lo que se llamó el Segundo Triunvirato. Paso era el líder de un grupo político no bien definido, que había dirigido algunas manifestaciones contra el gobierno. Los otros dos eran notorios líderes civiles de la Logia Lautaro. Del nuevo gobierno no tomó parte ningún militar, para evitar que se creyera que era surgido de un golpe de estado.
Antes de tomarles juramento a los miembros del gobierno, se les impuso la obligación de convocar, a la mayor brevedad posible, una Asamblea General Constituyente en que estuvieran adecuadamente representadas todas las provincias, que declarara la independencia y sancionara una constitución.
Entró en funciones el 8 de octubre de 1812 y fue disuelto el 31 de enero de 1814, al crearse el Directorio.
Las obras de gobierno por decisión del Cabildo del 8 de octubre de 1812, el Segundo Triunvirato ordenó el arresto de Bernardino Rivadavia quien fue obligado a alejarse de la capital. También a Juan Martín de Pueyrredón se le ordenó retirarse a San Luis y el periodista Vicente Pazos Kanki (rival de Bernardo de Monteagudo) fue detenido y desterrado. Después de constituirse la asamblea general Rivadavia y Pueyrredón serían juzgados.
El 4 de diciembre de 1812 se creó una comisión para redactar una constitución.
El 31 de enero de 1813 se estableció en Buenos Aires la Asamblea General Constituyente, conocida como Asamblea del Año XIII.
El 10 de marzo creó la Escuela de Medicina bajo la dirección de Cosme Argerich, la misma sería una de las bases para la fundación (en la siguiente década) de la Universidad de Buenos Aires.
El 14 de noviembre creó la Intendencia de Cuyo en los actuales territorios de Mendoza, San Juan y San Luis.
A partir de diciembre se empezaron a tomar las medidas conducentes a la creación de la escuadra, que en la Campaña Naval de 1814 acabó con la Real Armada Española en el Río de la Plata y aseguró la caída de Montevideo.
En la creación del Directorio desde los inicios del Segundo Triunvirato hubo enfrentamientos entre sus miembros debido a que mientras Nicolás Rodríguez Peña y Álvarez Jonte eran partidarios de la Logia Lautaro, el restante triunviro, Juan José Paso era de tendencia moderada. Debido a ello, gran parte de las decisiones que tomaba este gobierno se vieron influidas por las ideas de esta sociedad secreta.
En los hechos, durante la existencia del Segundo Triunvirato, Nicolás Rodríguez Peña fue él único triunviro que perduró en él. Juan José Paso fue reemplazado por José Julián Pérez, el 20 de febrero de 1813; Antonio Álvarez Jonte por Gervasio Posadas, el 19 de agosto de 1813 y José Julián Pérez por Juan Larrea, el 5 de noviembre de 1813.
Integrantes del Segundo Triunvirato, el 20 de febrero de 1813, tras la salida de Juan José Paso
Nicolás Rodríguez Peña, Antonio Álvarez Jonte y José Julián Pérez
 
Antonio Álvarez Jonte, José Julián Pérez y Nicolás Rodríguez Peña
Integrantes del Segundo Triunvirato, el 19 de agosto de 1813, tras la salida de Antonio Álvarez Jonte
Nicolás Rodríguez Peña, José Julián Pérez y Gervacio Posadas.
Gervasio Posadas
Integrantes del Segundo Triunvirato, el 5 de noviembre de 1813, tras la salida de José Julián Pérez
Nicolás Rodríguez Peña , Gervasio Posadas y Juan Larrea
Juan Larrea
Desde la instalación de la Asamblea del Año XIII, ésta mantuvo una superioridad política sobre el gobierno, pero (ya a fines de 1813) dejó de reunirse casi por completo y dejó toda la iniciativa en manos del gobierno.
Si bien tuvo inicios promisorios, con el tiempo aparecieron los problemas: el rey Fernando VII de España retomó la corona y crecieron las amenazas de una invasión realista.
La suma de dificultades alcanzó su momento de mayor zozobra tras las derrotas de Manuel Belgrano en Vilcapugio y Ayohúma, que puso fin a la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú. En respuesta, Carlos María de Alvear, apoyado por la Logia Lautaro, animó a elegir un poder ejecutivo unipersonal.
La crisis culminó con la disolución del Segundo Triunvirato y la elección del primer Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas.
Biografia consultada
La aurora de la Independencia. Memorial de la Patria, tomo II, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1980 de Segreti, Carlos.
Gobernar la Revolución, Ed. Siglo Veintiuno, Bs. As., 2007 de Ternavasio, Marcela.

Una innovadora Tabla Periódica de los Elementos

La primera tabla periódica de los elementos fue presentada al mundo por Dmitri Mendeléyev en 1869. En la actualidad, en cualquier buscador de Internet se puede encontrar un número casi infinito de versiones de distintos colores y opciones. En la Argentina, un equipo de divulgadores y científicos del Centro Atómico Bariloche (CAB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), creó una innovadora versión en español.
Tabla Periódica de los Elementos
La tabla producida en cuestión, que está disponible también en formato digital, ya tiene incorporados los cuatro elementos que fueron reconocidos en 2016 por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada: Nihonium, Moscovium, Tennesine y Organesson. Principalmente orientada a despertar el interés de estudiantes y docentes de los distintos niveles de enseñanza, también está destinada para los ojos de los curiosos en general.
El equipo que creó esta tabla es el mismo que organiza cada año la “Muestra CAB-IB”. La misma consiste en una exposición que incluye charlas y experimentos, de una semana de duración. Los expositores son investigadores y técnicos del Centro Atómico Bariloche y docentes y estudiantes del Instituto Balseiro (institución dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo). Se realiza en Bariloche y también ha visitado otras ciudades. Tanto en ese marco, como también en cursos de capacitación para docentes y en talleres de experimentación para niños y jóvenes, se distribuyen copias impresas de la tabla periódica.
Patricia Mateos, Licenciada en Física del Instituto Balseiro y responsable de la Sección de Divulgación de Ciencia y Tecnología del CAB, fue la ideóloga de la innovadora tabla. En 2011, durante el Año Internacional de la Química, Mateos propuso a su equipo producir una atractiva tabla periódica para repartir en la Muestra anual CAB-IB. Planteó la idea inicial a su equipo y entre comunicadores y científicos llegaron a una primera versión, cuyo diseño gráfico estuvo a cargo de la diseñadora de la Sección de Relaciones Públicas del CAB. Desde entonces, las sucesivas actualizaciones las realiza la diseñadora del Instituto Balseiro.
“La tabla es especial, no es la clásica. Si bien tiene algunos datos ‘duros’, como el número atómico, su principal objetivo es contar alguno de los usos de los elementos o dónde encontrarlos en la naturaleza”, detalla la periodista científica Jordana Dorfman, integrante de la citada Sección de Divulgación Científica del CAB y quien estuvo a cargo del armado de esta pieza. Así, la tabla muestra por ejemplo que el hidrógeno se utiliza como combustible de cohetes, que el calcio se encuentra en los huesos o que el tungsteno se emplea en biromes.
PARA CURIOSOS
Una de las particularidades de la tabla de la CNEA es que fue actualizada en 2014, durante el Año Internacional de la Cristalografía. Lo novedoso fue que se incorporó la estructura cristalina de cada elemento. “Ese año, en el marco de la Muestra CAB IB hubo muchas actividades vinculadas a la cristalografía. Además, desde entonces, brindamos capacitaciones para docentes y talleres de experimentación para niños y jóvenes sobre crecimiento de cristales”, informó Mateos.
El equipo detrás de la producción de la tabla. Crédito: Prensa Instituto Balseiro
En 2015, se hizo una nueva actualización. Luego de investigar, el equipo de Mateos incorporó más aplicaciones novedosas e información sobre la presencia de algunos elementos en la naturaleza. En 2016, ante la noticia del reconocimiento de los cuatro elementos nuevos también se realizó otra actualización (ver recuadro “Tabla al día”). Además de usarla en química, los estudiantes suelen usar esta tabla en otras materias de la escuela, como tecnología, biología y física.
“La tabla es para despertar la curiosidad en todas las personas. Es muy fuerte el concepto de que toda la materia conocida, que todo lo que nos rodea, que todo lo que somos está ‘construido’ con esos pocos elementos. Además de algunos datos extra que sumamos”, señala Dorfman.
“No somos originales, ya que tablas con características similares existen hace muchos años en inglés”, explica la periodista. Y agrega que lo novedoso de esta tabla en particular es que está en español y que el equipo trabajó sobre cada elemento para asegurarse de que las aplicaciones o el lugar de la naturaleza que refiere sea lo más conocido posible. “Además cuenta con un gran diseño que permite identificar cada objeto a simple vista. También, sumamos algunos datos extra”, dice. E invita a todos a leerla y a usarla en las escuelas.
Cada integrante con su "elemento". Créd. Prensa IB.
Mateos comenta que la tabla les encanta a chicos y grandes, algo han registrado a través de encuestas y también del contacto directo con el público de la Muestra CAB IB en Bariloche, así como de otras ciudades. Destaca que han recibido muchos comentarios positivos de docentes e incluso reciben pedidos de copias impresas desde otras localidades de la región y de otras provincias. “Es divertido encontrarse con elementos que uno no conoce y descubre que en realidad lo usa en alguna aplicación cotidiana o uno conocido que aporta a los asados y resulta que también está en nuestro ADN, como el carbono” reflexiona la física y divulgadora científica.
Además de Jordana Dorfman y Patricia Mateos, el equipo humano detrás de esta tabla periódica de los elementos está compuesto por Morena Robles, también miembro de la citada Sección de Divulgación; y Andrea Bellver y Margarita Ruda, investigadoras del CAB que se ocupan de hacer una revisión general. Además, el diseño gráfico inicial fue realizado por Natalia Mastrangelo, del CAB, y en la actualidad está a cargo de María José Zubrzycki, del Instituto Balseiro.
La tabla está disponible para bajar en formato PDF, junto con otro material de divulgación científica, desde esta página del Centro Atómico Bariloche, en este link:
RECUADRO
TABLA AL DÍA
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada anunció en 2016 que había sido confirmada la existencia de los elementos 113, 115, 117 y 118. “Nos enteramos porque estamos atentas a las novedades sobre los elementos para mantener la tabla actualizada. Luego, la IUPAC dio un tiempo a los investigadores que habían realizado la identificación de esos elementos para que propusieran los nombres”, contó la periodista científica y divulgadora Jordana Dorfman, miembro de la Sección de Divulgación de Ciencia y Tecnología del CAB.
Una vez que los científicos propusieron y justificaron el por qué de cada nombre, la IUPAC los aprobó y abrió una consulta pública que finalizó el mes de noviembre pasado donde quedaron definidos los nombres, según los mismos que habían propuesto los investigadores: Nihonium, Moscovium, Tennesine y Organesson respectivamente y como se puede ver en la innovadora tabla periódica de los elementos de la CNEA.
De izq. a der.: Arriba, Morena Robles, Jordana Dorfman, Andrea Bellver, María José Zubrzycki. Abajo: Margarita Ruda, Patricia Mateos, Natalia Mastrangelo y su beba Julieta.
Área de Comunicación del Instituto Balseiro
San Carlos de Bariloche, 31/01/2017
En Twitter: @IBalseiro / Contacto: prensa@ib.edu.ar
Fuente: Instituto Balseiro (31-01-2016) http://www.ib.edu.ar/index.php/comunicacion-y-prensa/noticias/813-una-innovadora-tabla-periodica-de-los-elementos.html

lunes, 30 de enero de 2017

Encuentro de Yatasto entre San Martin y Belgrano Ejercito del Norte

Después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, (1813) Belgrano se retiró hacia el sur, pero los gobernadores que él había nombrado en el Alto Perú, continuaron hostilizando al enemigo, impidiéndole así invadir el Norte argentino.
Arenales que estaba auxiliado por los indígenas, no pudo sostenerse en Cochabamba y trató de establecer contacto con Warnes, gobernador de Santa Cruz de la Sierra. Luego logró una importante victoria en la Florida (de ahí el nombre de nuestra calle céntrica en Buenos Aires). Después de varios meses logró unirse a las fuerzas de Rondeau.
Pezuela se retiró de Salta por la victoria de la Florida y porque desistió de atacar a Tucumán cuando se enteró de la rendición de Montevideo.
Belgrano continuaba retirándose y cuando llegó a Yatasto (30 de enero de 1814) entregó el mando a San Martín.
Fue el encuentro de dos héroes que en todo momento supieron renunciar a cualquier halago personal con tal de servir a la patria. No se encontraban atados a intereses políticos, su único horizonte era lograr la libertad del país. Por eso Belgrano entregó el mando tan sencillamente y por eso también San Martín fue su primer admirador. El vencedor de Tucumán quedó como jefe de regimiento dentro del ejército de San Martín, ambos se complementaban; el segundo conocía la táctica militar y el primero el país donde actuaban.
San Martín reorganizó el ejército tomando como modelo el cuerpo de Granaderos a Caballo y creó una Academia para los jefes y un campo fortificado: la Ciudadela. Distinguió a Dorrego, que después de Vilcapugio y Ayohuma había sido reincorporado al ejército, por considerarlo un buen militar, pero éste durante una sesión en la Academia cometió una falta de disciplina contra Belgrano, siendo castigado con el destierro a Santiago del Estero.
El creador de la bandera fue procesado por el gobierno a raíz de sus recientes derrotas y debió trasladarse a Buenos Aires, pese a los pedidos hechos en su favor. Enfermo de cuerpo y de espíritu llegó a la Capital, siendo su causa finalmente sobreseída. A fines de ese año fué enviado a Europa junto con Rivadavia en misión diplomática.