Qué es Figura Retórica
Las figuras
retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera
diferente de utilizar el lenguaje. La finalidad de estas figuras es crear un
estilo comunicativo más original, más literario.
En español
existen más de cien figuras retóricas y muchas de ellas son variantes de una
misma idea. Por otra parte, hay que tener en cuenta que todas ellas se basan en
una idea o estructura general, es decir, un sujeto, un verbo y un predicado.
Las figuras retóricas parten de esta regla pero con la intención de romperla en
algún sentido.
Clasificación de las figuras retóricas
Se pueden
agrupar en las categorÃas siguientes: figuras fonéticas o de repetición, de
significación, de acumulación, de posición, figuras lógicas, de ficción,
figuras dialógicas y figuras estilÃsticas. A continuación presentamos algunas
de ellas.
Figuras fonéticas o de repetición
La
aliteración se utiliza normalmente en el lenguaje poético para establecer una
rima determinada (un ejemplo muy conocido serÃa el célebre trabalenguas tres
tristes tigres o el efecto repetitivo de sonidos en unos versos de Miguel
Hernández que, las aladas almas de las rosas).
De significación
En la
metáfora se establece una relación de semejanza entre dos conceptos y por lo
tanto se trata de una comparación (por ejemplo, alma de acero, corazón de
cristal o cara de ángel, corazón de diablo).
La metonimia
designa una idea con el nombre de otra (voy a tomar un Rioja o mi tÃa cumplió
80 primaveras).
La hipérbole,
la antÃtesis, el sÃmil, la paradoja o el oxÃmoron son otras de las figuras
literarias de significación.
De acumulación
Un ejemplo
significativo es el epÃteto, que se basa en el uso de adjetivos innecesarios
(blanca nieve o espinosas zarzas). Por otra parte, la idea de acumulación
pretende crear un efecto de clÃmax (era un tipo robusto, enérgico, ganador,
invencible).
Figuras retóricas de posición
Son aquellas
que alteran el orden normal de una oración, siendo las más conocidas el
hipérbaton, el quiasmo, el retruécano o el paréntesis. Por ejemplo, en los
siguientes versos de Manuel Machado encontramos el uso del paréntesis como
figura literaria (Cayó rendido -luz sin fuego- entre las nubes).
Figuras retóricas lógicas
Figuras retóricas lógicas
Son aquellas
en las que las ideas se expresan a través de una relación lógica determinada.
La más conocida es la paradoja (es célebre el verso vivo sin vivir en mi de
Santa Teresa). La antÃtesis es una figura que juega con la oposición lógica de
las palabras (un pequeño paso para el hombre pero un gran salto para la
humanidad, la frase que pronunció Armstrong cuando caminó por la Luna por
primera vez).
Las figuras retóricas son recursos
literarios y, por lo tanto, "fórmulas" del lenguaje para crear
belleza y armonÃa en la expresión
No hay que
pensar que se utilizan exclusivamente en la literatura, ya que también las
empleamos en el lenguaje cotidiano, puesto que al hablar podemos comunicar
ideas con un estilo literario. Por ejemplo, si digo que alguien corre como un
galgo estoy empleando una hipérbole.
En el
lenguaje publicitario encontramos igualmente ejemplos de figuras retóricas. En
este sentido, la publicidad pretende despertar el interés del consumidor y para
ello necesita de un lenguaje sugerente.