EFEMÉRIDE
1603 - 29 de Julio – 2023
420º Aniversario del Partido de La Matanza
Escudo de La Matanza (1)
La
Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, saluda
en su día a las y los vecinos matanceros.
¡Feliz Aniversario del Partido de La Matanza!
-.-
HISTORIA
LA MATANZA Y LA
PRODUCCIÓN, DESDE SUS ORIGENES
Por Alejandro
Enrique*
En 1977 el
gobierno de facto que administraba los destinos de La Matanza de la mano del
coronel Félix Camblor determinaba que, en adelante, el 29 de julio sería la
fecha de nacimiento de nuestro distrito. Producto de estudios históricos
realizado por Mario Tesler, esa fecha remite al primer testimonio documental
que hace referencia sobre el Pago de la Matanza. Ese documento es una escritura
del año 1603 que repasaremos a lo largo de este artículo.
En los inicios de la colonización
española se instalaron los primeros pobladores en esas tierras que habían sido
habitadas por los querandíes, pueblo originario de estos lares. Sin perder
tiempo, los españoles asentaron las bases de pequeñas unidades productivas.
Prueba de ello es que el 29 de julio de 1603 se produjo una operación
inmobiliaria para la compra de un molino harinero. Dicho molino se adquirió en
actividad y eso señala que previo a ese año las tierras ya producían trigo y,
por ende, el molino elaboraba harina.
Dicho documento (una escritura por
la que el hijo de López Tarifa vendía, a su cuñado Cristóbal Naharro, su mitad
del molino y las tierras que lo circundaban) pone fecha de nacimiento al
partido de La Matanza. Ese molino estuvo asentado, según algunos historiadores,
en la desembocadura del arroyo Cañuelas sobre el río Matanza, a la altura del
kilómetro 43 de la ruta 3, hoy Virrey del Pino.
La escritura de propiedad donde se
ejecuta la operación comercial entre López Tarifa (hijo) y Naharro dice lo
siguiente:
“sepan cuantos esta carta de venta
real vieren, como yo, Juan Nieto de Humanes de Molina, vecino de esta ciudad de
la Trinidad Puerto de Buenos Aires de mi propia voluntad, por mí y por mis
herederos y subcesores (sic) después de mí, otorgo y conozco que vendo y doy en
venta real para agora y para siempre jamás a Cristóbal Naharro, mi cuñado que
está presente para él y para sus herederos y subcesores (sic), después de el…
la mitad de un molino de agua de moler trigo, de una parada que es por encima
de las islas de la Matanza, en el río que llaman de Los Navíos”.
Aclaremos que don Pedro López Tarifa
era titular del molino, a esa altura ya era el segundo propietario, ya que don
Juan Ruiz de Ocaña había sido el titular primigenio, según el trabajo de J.A.
Ochoa de Eguileor. Como curiosidad podemos agregar que una descendiente de los
López Tarifa y de los Naharro fue doña Juana María Larrazabal y de la Quintana,
la señora esposa del prófugo virrey Sobremonte.
Desde esos tiempos el Pago de la
Matanza se caracterizó por la producción cerealera. Aunque la cría de ganado
también era importante, durante los siglos XVII y XVIII de estas tierras salían
los granos que proveían a Buenos Aires. Los poblados cercanos al puerto de
Buenos Aires como el Pago de La Matanza eran áreas preferentemente cerealeras.
Veamos lo que decide el Cabildo de
Buenos Aires en 1618: Prohibió criar ganados en el corredor que se extendía
entre los ríos Reconquista y Matanza… Este territorio quedaba reservado a la
producción agrícola, necesaria para abastecer a la ciudad y a los navíos que
arribaban al puerto.
Entendemos que lo que hoy conocemos
como el tercer cordón de La Matanza (Gregorio de Laferrere, González Catán y
Virrey del Pino) está rodeado de ríos y arroyos (el Matanza, Morales, Chacón y
el vecino arroyo Cañuelas) el contexto era propicio para la siembra de trigo y
para su posterior producción de harina a través de los molinos movidos por esos
cursos de agua. Las siembras, el cuidado y la cosecha eran puestos de trabajo
para la peonada que quería asentarse en los establecimientos productivos
impulsados por los primeros colonos que se radicaron en la zona.
Este tipo de actividades en los
tiempos de la colonia española (también se extendió al período postcolonial)
era ejercida básicamente por el modelo productivo de las chacras y estancias
que dominaban el Pago de La Matanza. Hasta la creación del Camino Real a
Cañuelas, debemos suponer que la vía de tránsito más factible era el río
Matanza (entonces llamado río de los Navío) por la cual, inducimos, se
transportaba la producción del molino harinero de López Tarifa, primero, y de
Naharro, después.
No es coincidencia que la fecha de
nacimiento de nuestro municipio haya sido la de la venta hace ya más de cuatro
siglos de un molino que generaba una actividad productiva. Cuando promediaba el
siglo XX el primer cordón del distrito estaba poblado por industrias al punto
de conocérsela como “Villa las Fábricas” donde dominaban factorías como la
metalúrgica Santa Rosa y Jabón Federal. Hace algunos años La Matanza fue
declarada “Capital nacional de la Producción y el Trabajo” por el Congreso de
la Nación visto su poderío industrial.
El destino de La Matanza nació
marcado, desde sus comienzos el trabajo y la producción fueron el estímulo de
quienes querían habitar estas tierras. Hoy, en su 415º aniversario, el
Instituto del Patrimonio Histórico Cultural de La Matanza saluda al pueblo
matancero que sigue entendiendo al trabajo como su único horizonte. (2)
*Historiador, periodista y ex
Subsecretario de Cultura y Educación de La Matanza
Bibliografía consultada
1)- Argentina.gob.ar, Escudo La
Matanza.
https://www.argentina.gob.ar/buenosaires/matanza/escudo
2)-La Matanza Informa, Locales, La
Matanza y la producción, desde sus orígenes, 29-Julio-2018.