jueves, 14 de abril de 2016

El lenguaje poético en el aula

El jueves 7 de abril, atento a la invitación del Profesor Samuel Ramires a su clase de Lengua en el Instituto Parroquial Santa Maria de Isidro Casanova, participe junto a los alumnos de 5to Año del turno tarde, que a su vez la clase, se interactuó con el abuelo, las mamás, la tía y el papá de los estudiantes del aula.
Se compartió una jornada de dos módulos de lenguaje poético con las construcciones que realizaron el alumnado, de buen nivel colegial.
El Profesor Ramires explicó la temática a realizar en el aula, a compartir con los presentes, y leyó de su autoría “Busque a Dios” y “Antes de Partir”; detallando los recursos de escrituras utilizados entre ellos, metáforas, encabalgamiento, sentidos, retorica, anáforas, entre otras.
Luego comenzó el tremolar de las voces de las siguientes exposiciones escolares:
1-Roció Soto leyó una narrativa donde utilizó los recursos de paradoja, epíteto y exclamación.
2-Yahel Mareco una joven autodidactica con acompañamiento en el pizarrón de carteles alusivos a su texto, donde utilizó los recursos de oxímoron, eufemismo y comparación e hizo emocionar a su mamá.
3-Florencia Kesselman y Ximena Benítez expusieron una narrativa de estilo de terror “La profecía de la mariposa” en dúo, donde utilizaron los recursos de aliteración, asonancia, anadiplosis, epímone, quiasmo, sinestesia. 
4-Agustina Safigna expuso su construcción poética “El mar de tus ojos”, con la utilización de los recursos de anáfora, personificación e hipérbole.
5-Ornela Iabichio y Leonela Raffa expusieron sus trabajos “Niebla” y “Pensamiento oculto” desplegando carteles con los recursos utilizados de repetición, diáfora, sinatroísmo, sarcasmo, hipérbato, encabalgamiento.
6-Camila Cencig en su trabajo “Niebla roja de tragedia” utilizó los recursos de interrupción, repetición y metáfora.
7-Agustín Sosa en su narración enlazó los recursos de etopeya, metonimia, énfasis, exclamación y repetición.
8-Carolina Vargas Vázquez en su trabajo “El encuentro del amor” se aprovecho de los recursos repetición, concatenación, retorica y exclamación.
9-Ariel Herrera en su expresión poética “Flor de cerezo” esbozó los recursos de graduación, topográficos y alegoría.
Puedo afirmar que la mística del docente con el alumnado es especial, pues, el concepto de educar y educados es admirable.
Alberto J. Zaia
Presidente
Biblioteca Popular Rotaria
Apunte auxiliar para el lector de la nota  y su comprensión literaria
Recursos poéticos: Los recursos poéticos son tropos empleados en poesía y en literatura en general. Son parecidos a otros que se emplean en el lenguaje cotidiano, muchas veces en forma de dichos y frases hechas, sólo que se entiende que, en poesía, en cada ocasión el recurso en cuestión es invención del autor o forma parte de una tradición de carácter artístico que distingue el empleo que hace del lenguaje del que se hace de él para otros menesteres.
Metáfora: La metáfora es la sustitución de una cosa por otra, porque entre los referentes de ambas existe una relación de semejanza.
Ejemplo: «...Es una libertad encarcelada"» (Se refiere al amor) Es cuando se asocian o equiparan imaginativamente dos elementos o ideas, sin usar nexos comparativos (como, parece, semejante).
Epíteto: El epíteto es el recurso que consiste en colocar una cualidad redundante a un sustantivo.
Ejemplo: «...Tras las pardas sombras mudas... » (Quevedo). Es una expresión que se refiere a la oscuridad. (Redundante).
Comparación: La comparación establece una semejanza entre un elemento real con uno imaginado mediante las palabras como - cual.
Ejemplo: Como si fuese sábado/ Cual si fuese un príncipe
Hipérbole: La hipérbole es una exageración.
Ejemplo: « Las más veces me entrego, otras resisto con tal furor, con una fuerza nueva, que un monte puesto encima rompería. » Soneto XXVI (Garcilaso de la Vega).
Metonimia: La metonimia es la sustitución de un término por otro porque entre los referentes de los dos hay una relación de proximidad.
Ejemplo: « Amor me ocupa el seso y los sentidos » (Quevedo). Por el seso o el cerebro se entiende aquí la razón.
Sinécdoque: La sinécdoque es la extensión, la restricción o la alteración del significado de las palabras, de manera que se toma el todo por la parte o al revés, el objeto por la materia de que está hecho o al revés, etc.
Ejemplo: Decir de alguien que trabaja « para ganarse el pan ».
Paradoja: La paradoja es una contradicción aparente.
Ejemplo: « es herida que duele y no se siente » (Quevedo).
Personificación: La personificación consiste en atribuir cualidades humanas a seres vivos, seres inanimados o a abstracciones.
Ejemplo: «... ni he pretendido alargar esta muerte que ha nacido » (Quevedo).
Imágenes sensoriales: Las imágenes sensoriales son un recurso literario para dar belleza, profundidad, para enriquecer un texto. Tienen que ver con los sentidos.
Ejemplos:
Visual: lindo, alto, hondo, redondo, rojo (son palabras asociadas a la vista).
Auditiva: sonoro, fuerte, agudo, chillón, ruidoso, voz grave, voz musical. (Aquello que se percibe con el oído).
Táctil: áspero, suave, rugoso, terso, agrietado, cálido, tibio, frío, blando, espinoso.
Gustativa: rica, dulce, sabrosa, amarga, deliciosa, sabroso, insípido.
Olfativa: nauseabundo, perfumado, quemado, aromada, oloroso, fragancia.
Oxímoron: Un sustantivo modificado por un adjetivo de sentido opuesto.
Ejemplo: Noble ladrón, luz negra, silencio ensordecedor.
Algunas exposiciones literarias:





Ver algunas imágenes: