martes, 4 de noviembre de 2025

La Bienal Sur

CULTURA

La Bienal Sur se expande al mundo en su nueva edición

Por Laura Feinsilber

Pablo Lapaluda expone en Nápoles, Anna Bella Geiger en el Pompidou de París, y entre otros artistas lo hacen Voluspa Jarpa, Enrique Ramírez, Liliana Porter, Sebastián Díaz Morales y el caricaturista Rep.

El caricaturista Rep expone, dentro del marco de la Bienal Sur,

en la casa natal de Picasso en Málaga

En sus más de 140 sedes de 70 ciudades de los 5 continentes, Bienal Sur continúa impulsando proyectos a lo largo de su extensa cartografía internacional, enfocando los temas urgentes de este tiempo: medioambiente, memoria, migraciones, derechos humanos, IA y futuros posibles.

En la primera semana de octubre se inauguraron diversas exposiciones; entre ellas, en el Museo de las Artes y las Ciencias de Nápoles, KM 11195, “Anatomía de las cualidades” en la que el artista y biólogo argentino Pablo Lapadula, miembro del Conicet, presenta su trabajo realizado durante una residencia en la Universidad de la Ciencia y el Arte de esa ciudad. Lapadula señala que la residencia le permitió mantener diálogos muy específicos que serían impensados en el campo del arte contemporáneo.

Inspirado por los cinco siglos de historia de la anatomía que la institución conserva en su patrimonio, Lapadula trabaja en una nueva serie de imágenes de humo sobre vidrio, materiales tan habituales de un laboratorio científico como lo ha demostrado también este artista en su singular obra.

En el Centro Pompidou (París), KM 11047 de la Bienal, se inauguró “Suite Latinoamericana”, una proyección de obras audiovisuales de varios artistas del continente que ofrece una visión de Latinoamérica. Un breve poema audiovisual de Anna Bella Geiger (Brasil) correspondiente a su serie “Mapas Elementales III” (1976) que indaga sobre mitos y relatos del continente americano a través de dibujos que evocan su forma.

“Sindemia”, vocablo introducido en los años 90 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población, las cuales exacerban la carga de una enfermedad, es la obra de la artista chilena Voluspa Jarpa (1971), quien, a través de fotografías, esculturas, objetos, videos, mapas, profundiza en los sensibles asuntos vinculados a uno de los estallidos sociales más intensos de la historia chilena. Muntref expuso su obra en Hotel de Inmigrantes en 2024.

Enrique Ramírez, nacido en Chile en 197 9, vive en Francia. Su obra abarca películas, fotografías, instalaciones y utiliza el mar como elemento recurrente. Pero esta vez se trata de paisajes soñados como el de Uyuni en Bolivia y de Chile que contrastan con el de Berna Reale (Brasil) que baila la canción de Gene Kelly “Cantando bajo la lluvia” en medio de un basural.

Se exhiben obras de los argentinos Liliana PorterSebastián Díaz Morales, de quienes nos ocupamos recientemente; Liv Schulman en su viaje a la Triple Frontera (Brasil, Paraguay, Argentina), film titulado “La desaparición”, en el que cambia sus dólares de una beca pero el dinero desaparece a raíz de los distintos tipos de cambio que allí suceden.

Glenda León, nacida en Cuba, vive en Madrid desde 2011, maneja el lenguaje fotográfico, pictórico y también digital. Reconocida internacionalmente, la obra exhibida “Cielo Prohibido” aborda el uso ritual de plantas y hongos sagrados para acceder a estados poéticos y de éxtasis.

Finalmente, Miguel Repiso, conocido como Rep, dibujante, caricaturista, expone en la Casa Natal de Picasso en Málaga, KM 9696 de la Bienal Sur. Desde 1993, inspirado en la Historia del Arte, publicó el libro Bellas Artes, tres de sus seis capítulos están dedicados a Picasso. La serie se filtra por distintos espacios del Museo entrando en diálogo tan ingenioso como respetuoso con la vida y obra del gran artista español.

Diana Wechsler, curadora de varias de las exposiciones, señala “que el tono épico y humano a la vez, atravesado por la historia, marca cada uno de estos episodios que actúan como homenaje al artista y su destreza plástica. Volver a Picasso con Rep es no sólo pensar su historia sino pensar el presente”

El artista viajará a Málaga para dos conferencias performáticas, en las que dibujará en público.

Fuente consultada

https://www.ambito.com/espectaculos/la-bienal-sur-se-expande-al-mundo-su-nueva-edicion-n6209508

Un lunes en la biblioteca

SEDE

El lunes 3 de noviembre se atendió a los socios con turno, en la sala de los libros de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova.

La vicepresidenta de la Institución recibió a las y los expositores de la Feria de Artesanos y Emprendedores.

El presidente de la institución acomodó el salón de usos múltiples del sector grande para las actividades de la CICYPIC (7/11) y Feria (16/11)

Además, tuvimos la visita del Dr. Federico Agustoni, miembro de comisión directiva, que quedo encantado con la muestra de “Camino de Libros”.

Por razones de seguridad se están desarrollando las actividades a puerta cerrada con llave.

Algunas imágenes

La Noche de los Museos

CULTURA

La Noche de los Museos

Prepárate para vivir Buenos Aires desde el arte y la cultura: más de 300 espacios abrirán sus puertas y ofrecerán actividades especiales | Noviembre, 8

¿Cuándo?

Sábado 8 de noviembre de 2025.

¿Dónde?

Distintos puntos de la Ciudad

Agéndate el sábado 8 de noviembre y Vení a Buenos Aires a disfrutar de la 21° edición de la noche cultural más importante de la Ciudad: La Noche de los Museos. 

Organizada por el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Festivales y Noches Culturales y la Dirección General de Museos, Patrimonio y Casco Histórico, esta 21° edición te invita a descubrir y explorar la riqueza cultural que ofrece la Ciudad de Buenos Aires.

De 19 a 02 h, habrá ingreso libre y gratuito a una enorme cantidad de exposiciones, actividades especiales y visitas a museos, edificios emblemáticos e instituciones. Muy pronto te contaremos los detalles, pero serán más de 300 espacios culturales distribuidos en las distintas zonas del mapa porteño, que abrirán sus puertas con programación extendida y gratuita. 

Este año, además, se sumará una novedad muy especial: la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), recientemente renovada, abrirá sus puertas como nuevo espacio cultural de la Ciudad. Será la ocasión ideal para conocerla y disfrutar de una programación pensada especialmente para esta Noche de los Museos.

Una vez más, Buenos Aires se transformará en un gran escenario cultural. ¡Te esperamos!

Fuente consultada

https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/la-noche-de-los-museos

lunes, 3 de noviembre de 2025

Malvinas no se mancha

INTERINSTITUCIONAL

El1 Digital – UNLaM

“Malvinas no se mancha”: jornada de deporte, homenaje y memoria en Aldo Bonzi

El pasado sábado, en el campo deportivo del centro de veteranos de guerra de La Matanza, sito en Ana María Janer 2.400, Aldo Bonzi, se rindió homenaje a los héroes matanceros.

El sábado 1 de noviembre se realizó, con entrada libre y gratuita, en el campo deportivo del centro de veteranos de guerra de La Matanza, ubicado en Ana María Janer 2.400, Aldo Bonzi, la actividad “Malvinas no se mancha”, una iniciativa que mezcló deporte, con memoria y homenaje a los héroes locales.

"Fue una jornada llena de emoción, deporte y memoria. Los clubes de La Matanza, nuestros héroes de Malvinas junto a sus familiares, y nuestras vecinas y vecinos, se unieron para rendir homenaje a quienes dieron todo por la patria”, destacaron desde el Municipio.

Y agregaron con énfasis: “Música, historia y comunidad en un encuentro que nos recuerda que el legado de Malvinas sigue más vivo que nunca. Las Malvinas fueron, son y serán argentinas”.

Malvinas, música, memoria y deporte en Aldo Bonzi

En el encuentro se realizaron disertaciones sobre la historia de Malvinas, qué hizo cada club en 1982 durante la época de la guerra. También, hubo stands y actividades para todo el público, sumado a diversos shows musicales.    

Participaron representantes del Club Atlético Nueva Chicago; Club Social y Cultural Deportivo Laferrere; Club Almirante Brown; Club Atlético Deportivo Paraguayo; Club Atlético Lugano Club Social y Deportivo Liniers; Club Social y Deportivo Yupanqui; Club Sportivo Italiano y Club Deportivo Español.

La propuesta fue organizada en conjunto entre el Gobierno local, a través de la Subsecretaría de Veteranos de Guerra de Malvinas, el Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, y el Centro de Veteranos de Guerra de La Matanza.

Fuente consultada

Periódico El1 Digital, Sociedad, Malvinas no se mancha, 03/11/2025.

https://www.el1digital.com.ar/sociedad/malvinas-no-se-mancha-jornada-de-deporte-homenaje-y-memoria-en-aldo-bonzi/

Inicio de semana en la biblioteca

SEDE

La sede de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, está todo listo para el inicio de la semana, de hoy lunes 3 de noviembre, con las actividades educativas primaria y del centro de formación, literarias, culturales, recreativas, talleres, sociales y de fomento.

Además, de las próximas actividades del viernes 07/11 (Asamblea CICYPIC) y Domingo 16/11 (Feria Artesanos y Emprendedores).

En la sala de los libros se atiende a los socios con turno únicamente, por razones de seguridad, sepan comprender.

Por razones de seguridad se está desarrollando las actividades a puerta cerrada con llave.

Nuevo canal de denuncias anónimas

INFORMACIÓN COMUNITARIA

Un nuevo canal de denuncias anónimas fue habilitado por @municipiodelamatanza.

Se trata de una línea 100% confidencial para denunciar delitos y contravenciones durante las 24 hs.

El whatsapp para mensajes es 11 3630 4527.

#MTZ y la gestión de Fernando Espinoza siguen trabajando para brindar más prevención y más seguridad.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Arturo Jauretche

CULTURA

NOTA PERIODÍSTICA

Sinfonía de un sentimiento  

Por Guillermo David

El peronismo inventó una gramática social, una nueva melodía para la lengua crítica argentina. El radical Arturo Jauretche fue uno de sus creadores más eficaces.

En Filo, contrafilo y punta sostiene que el tilingo es el pulido del guarango, su versión en apariencia antagónica pero complementaria. Escrito en 1960, aún en pie las pueriles ilusiones que el frondicismo le despertara, postula: “El tilingo es una frustración. Una decadencia sin haber pasado por la plenitud”. En cambio “el guarango pisa fuerte porque tiene donde pisar. El tilingo ni siquiera pisa: pasa, se desliza. Por eso el tilingo es un producto típico de lo colonial”. “Los imperios dan guarangos” -alegoriza- “sobre todo cuando se hacen demasiado pronto. Es el caso de los Estados Unidos”. Tras esta rápida taxonomía irónica, colige que, aliados, guarangos y tilingos son quienes propician las revoluciones (en el lenguaje de la época: los golpes de estado).

En su crítica feroz del “medio pelo”, el cachador con corbatín originario de Lincoln, acerbo e incansable fustigador de la medianía social, acabaría adscribiendo casi sin advertirlo a su expresión política, la del tilinguismo militante, que adquirió la forma del frondicismo. Y que hoy se prolonga en las variantes mutantes del desarrollismo, que, con otros nombres, resumibles en la palabra extractivismo, es el modelo triunfante.

Conocemos las estaciones de la deriva política e intelectual de Jauretche (del yrigoyenismo juvenil, el forjismo militante y el funcionariato peronista al peronismo sin Perón y el frondicismo), así como el legado de sus textos ya incorporados al imaginario básico de cualquier peronista. Ardides conceptuales como “zonceras”, “colonización pedagógica”, “profetas del odio”, “intellingetzia”, “medio pelo”, pueblan unidades básicas, reuniones sindicales, artículos de urgencia y ágoras virtuales. Ese entramado de consignas ya probadas brinda el amparo solidario a rápidas identificaciones que consolidan certezas y ligan a una memoria común que se quiere similar y resistente.

Esa marca indeleble en la lengua coloquial peronista la vuelve por momentos parte de un repertorio de limitaciones ostensibles -toda consigna oblitera, es un recurso fácil para no pensar- tanto como dota de eficacia a la lengua polémica. Su género es el panfleto, bajo la forma del ensayo de ocasión, en el que Jauretche despliega sus ínfulas de provocador infatuado; género en el cual procedía a mostrar con sagacidad el revés del discurso de sus contradictores ideológicos. Su blanco dilecto fueron los lugares comunes constituidos en las jergas literarias de la tradición ilustrada, de Sarmiento al grupo Sur. Sus polémicas tallan el centro diamantino del pensamiento al que juzga como antinacional o, en el mejor de los casos, como el producto de un habla cautiva del europeísmo y la tradición liberal, a los que quiere enemigos irredimibles, y no un acervo del cual apropiarse, como propiciara el Borges de El escritor argentino y la tradición.

Jauretche forjó su ácida lengua crítica con un vasto acopio de esquirlas del habla popular que, como buen provinciano, de ágil estilo oral, entre orillero y campechano, dominaba a la perfección. Su populismo picaresco estriba en su concepción del saber: éste no es un atributo asequible por la vía letrada, con sus reglas vigiladas por comisariatos bienpensantes, sino por la experiencia popular acumulada –el “estaño”, “la universidad de la vida”, la intuición. En suma, el sentido común. Ese saber resultaría a la postre una instancia crítica y resistente a la “colonización pedagógica” mediante un esfuerzo de actualización del acervo hispano-criollo al que consideraba la base de la construcción identitaria del país. Una batalla retórica sin par librada en conferencias, periódicos, folletos, proclamas, panfletos y libros rápidos enhebrados con sus opiniones que adornaba con textos ajenos y algunos datos, hilaron sobre su figura legendaria, algo solitaria, un tanto quijotesca, el tejido de imágenes verbales que su solo nombre concita.

Todos sabemos quién fue, quién es Jauretche. Durante décadas era una figura de la vapuleada y retaceada memoria colectiva peronista; viejas ediciones de sus libros pasaban de mano en mano y de generación en generación como una consigna, casi un mandato. Haberlo leído, aludir a sus giros sarcásticos, citarlo, era un salvoconducto que permitía identificar afinidades, que no siempre lo eran. (Horacio González recordaba que al caer preso vio sus libros en los anaqueles del comisario que lo interrogó).

Aquella situación cambió. Ya no es el “maldito” negado por el establishment cuya obra secreta aguardaría la redención lectora de algún arqueólogo de la literatura, sino que forma parte del canon que propalan tanto políticos profesionales como militantes de base. En el apuro, todos traemos a colación sus frases punzantes, sus desaires, sus aporías bárbaras, casi hirientes; referimos sus escaramuzas con una sonrisa no exenta de picardía que nos vuelve cómplices de una suerte de sentido común al que suponemos resguardo suficiente para la intelección del presente. Presente que no sería otra cosa que un avatar más de ese retorno mítico en el cual a los períodos de algarabía suceden momentos de zozobra debidos a los mismos males. A esa una jugarreta insistente y pérfida de la historia le opondríamos las bravuconadas jauretcheanas con parejo éxito: el mismo que creemos que tuvieron otrora.

Pero un problema, que es histórico y político, es decir, actual, atraviesa esas comodidades. Puesto que, si su adscripción al peronismo fue sostenida con notoria independencia de criterios, así como su desmarque del mismo significaron su constitución en intelectual crítico cuya voz fue volviéndose cada vez más inaudible, su ulterior integración al frondicismo supuso un enclave en que los propios postulados se vieron refutados por aquel gobierno infausto. El drama del forjismo graficado en los nombres de Scalabrini Ortiz y del propio Jauretche, sus figuras mayores, al imbricar sus destinos políticos e intelectuales con el relevo radical de los años sesenta, más allá del necesario balance histórico, plantea la pregunta al presente sobre los límites y posibilidades de un nacionalismo popular que convive y articula sin conflicto con las políticas desarrollistas que regirán las siguientes décadas. ¿Cómo fue posible que los más alzados críticos de la presencia del capital imperial y de los dispositivos culturales de construcción hegemónica acabaran sustanciando un proyecto que los tuvo por eje? ¿Por qué ese notorio bemol de su pensamiento y práctica política es invisibilizada o minimizada en la consideración de su figura?

Para tratar de responder estos interrogantes debemos preguntarnos cuál es, en el pensamiento de Jauretche, el sujeto histórico que sustancia el proyecto emancipador. La respuesta es prístina: su sujeto es la nación. Pero se trata de una nación abstracta, que siempre es un presupuesto ya dado y no una construcción ficcional en disputa, a la que se opondrían aviesas fuerzas históricas sustentadas en el engaño, cuya trama desnuda con sus estocadas verbales. La nación. No los trabajadores, a los que difuminaba en la categoría “pueblo”; ni el Ejército, al que consideraba colonial; ni el Estado, del que descreía; ni las clases medias, a las que fulminaba. Todos ellos, admitía, habían dado momentos soberanos, pero eran insuficientes para hegemonizar un proceso liberador de “la nación”. Esa enunciación del conjunto articulado de esos sujetos no ponía la dirección en su conductor natural e histórico –Perón- o en el partido revolucionario soñado por las izquierdas que lo encuadrara, sino en una especie de instancia mágica de emergencia de multitudes cuya organicidad natural anhelaba.

Todo eso cambió con el neo-radicalismo surgido del golpe del ‘55 que pretendió capitalizar al movimiento peronista tratando de arrebatárselo al propio Perón. Jauretche vio llegada su hora: su hombre fue, por un rato, Frondizi. La fantasía del tercer movimiento histórico que resumiera en una instancia superadora los momentos previos de soberanía popular a la que despojaría de las situaciones limitantes -entre ellas, la difícil integración de las clases medias- y encauzaría el devenir histórico en un esquema republicano de gestión comenzaba a trazar su sinuoso camino que fracasaría con el alfonsinismo y solo coronaría con el kirchnerismo medio siglo más tarde. Pero de todas formas se consumó su objetivo. Puesto que el fracaso del frondicismo no fue óbice para que su rediseño de un modelo de articulación económica con el capital transnacional mundialmente dominante se impusiera.

Ahora bien: el discurso nacional y popular (categoría gramsciana inclusiva que funcionaría como eufemismo ampliatorio de la identidad peronista) comenzó a funcionar en ese preciso momento, desde la revista Qué, como instancia de legitimación de las operaciones del capital monopólico transnacional en nombre del desarrollo de las fuerzas productivas, determinante soberano en última instancia, a las que veía impedidas de despliegue autónomo por la colonización pedagógica que volvía impotente, imposible, o acaso inexistente a la burguesía nacional. Si Jorge Abelardo Ramos había planteado su sustitución, como Trotsky, por el Ejército, Jauretche seguirá apelando a una nación genérica cuyos sujetos difusos habrían de refundarla. Visualizado ese punto ciego el adalid mayor del anti-imperialismo, Scalabrini Ortiz, hizo su famoso desplante desde el mismísimo órgano del frondicismo poco antes de morir. Por su parte Jauretche alcanzó a formular en El Plan Prebisch - Retorno del coloniaje la instancia que le permitiera cerrar las esclusas a la nueva articulación. Pero fue desoído. Olvidado de conceptos como anti-imperialismo y nacionalismo, que fueron ejes de su matrizado, el peronismo ha de recoger esa herencia, sin duda con otro lenguaje, creando una nueva Sinfonía del Sentimiento, como la llamó Leonardo Favio. 

Fuente consultada

Página 12, Buenos Aires 12, Sintonía de un sentimiento, Guillermo David, 02/11/2025.

https://www.pagina12.com.ar/870611-sinfonia-de-un-sentimiento

sábado, 1 de noviembre de 2025

Cómo denunciar autos abandonados en la vía pública

 

INFORMACIÓN COMUNITARIA

Solicitá el acarreo de un auto abandonado

Enviá un mail a: matanzatransito@gmail.com

Con la siguiente información:

-Dirección y localidad donde se encuentra el vehículo.

-Foto.

-Si no posee foto, indicar color, modelo, patente, si tiene vidrios, ruedas o cualquier característica del mismo.

MTZ Municipio de La Matanza

Ejercicio de iniciación con el teclado

COMPUTACIÓN

¿Quieres escribir más rápido y con menos errores?

El secreto está en practicar la posición correcta de los dedos y seguir ejercicios simples como este.

Con constancia tu velocidad de mecanografía mejorará cada día.

No importa si eres estudiante, docente o profesional, ¡dominar el teclado te hará más productivo en todo lo que hagas!

Consejo

Dedica 10 minutos al día a este tipo de ejercicios y verás resultados en poco tiempo.

viernes, 31 de octubre de 2025

La Defensoría del Pueblo de La Matanza atendió a los vecinos en Isidro Casanova

INTERINSTITUCIONAL

El jueves 30 de octubre desde las 10 horas de la mañana, en la sede de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova (Sarrachaga 6198 esquina Madrid), lugar de atención al público, de la Defensoría del Pueblo de La Matanza, dentro del programa de la “Defensoría en tu Barrio”, un día en cada localidad y por segunda ves, en el año 2025; Donde los vecinos se acercaron, a consultar sus inquietudes y realizaron los reclamos pertinentes, a través de los expedientes de la Defensoría, que los atendió, cordialmente.

Algunas imágenes.

Un jueves de la biblioteca

SEDE

El jueves 30 de octubre se atendió en la sede de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova.

En el aula de la Escuela de Educación Primaria de Adultos, la docente dictó clase a las alumnas.

El presidente de la institución, luego de la actividad de la Defensoría del Pueblo de La Matanza, acomodo el salón de usos múltiples para la actividad escolar.

Por razones de seguridad se están desarrollando las actividades en la sede con la puerta cerrada con llave.

Algunas imágenes

jueves, 30 de octubre de 2025

La Defensoría del Pueblo La Matanza estará hoy jueves 30 de octubre atendiendo a los vecinos de Isidro Casanova en la Biblioteca

DIFUSIÓN

VUELVE EL PROGRAMA QUE ACERCA LA DEFENSORÍA A TODOS

DEFENSORÍA EN TU BARRIO

En tu Barrio: Isidro Casanova

Hoy Jueves 30 de Octubre de 10:00 Hs. a 12:00 Hs.

Lugar: Biblioteca Popular Rotaria

Sarrachaga 6198 esquina Madrid – Isidro Casanova

¿Qué podés consultarnos?

Problemas ciudadanos sobre temas jurídicos, municipales, conflictos vecinales, obras sociales, servicios públicos y cuestiones de género.

Defensoría del Pueblo La Matanza


Un miércoles en la biblioteca

SEDE

El miércoles 29 de octubre se atendió a los socios con turno, en la sala de los libros de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova.

El presidente de la institución acomodó el salón de usos múltiples para la actividad de la Defensoría del Pueblo de La Matanza, del jueves 30/10 a las 10 horas.

Esperábamos esperando a dos artesanos, y no concurrieron, para la próxima feria del 16/11.

Lo más triste, es que nos forzaron la puerta de atrás, para entrar a robar, uno se pregunta que puede robar en una biblioteca, sin palabras, a seguir adelante, la puerta ya fue reparada.

Por razones de seguridad se están desarrollando las actividades a puerta cerrada con llave.

Algunas imágenes

miércoles, 29 de octubre de 2025

Octubre 2013

INSTITUCIONAL & HISTORIA

Ya han pasado 12 años de aquel festejo del 14º Aniversario de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova y Encuentro Cultural (octubre 2013), y recordamos con mucho cariño, a dos grandes forjadores de las bibliotecas, la literatura y la cultura, en La Matanza; María Angelica Maldonado y Ardón Orive de la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo.

Algunas imágenes.


Fotos: Graciela Incostante