LITERATURA
𝐇𝐚𝐧𝐬𝐞𝐥 𝐲 𝐆𝐫𝐞𝐭𝐞𝐥
Este cuento, popularizado por
los hermanos Grimm, es uno de los relatos más oscuros y simbólicos de la
literatura infantil. A primera vista, parece una simple historia de dos niños
que sobreviven a una malvada bruja, pero su interior está lleno de misterios,
curiosidades y enigmas que lo convierten en una fascinante ventana a la psique
humana y a las tensiones de su época.
𝐎𝐬𝐜𝐮𝐫𝐨𝐬 𝐨𝐫𝐢́𝐠𝐞𝐧𝐞𝐬 𝐲 𝐚𝐧𝐞́𝐜𝐝𝐨𝐭𝐚𝐬
Hansel y Gretel apareció por
primera vez en 1812, en la primera edición de los cuentos recopilados por Jacob
y Wilhelm Grimm. Sin embargo, las raíces de este relato se remontan mucho más
atrás, con leyendas similares en diversas culturas. De hecho, hay indicios de
que la historia de niños abandonados en el bosque durante tiempos de hambruna
refleja una situación común en la Europa medieval. Durante períodos de crisis
alimentaria, muchas familias pobres se veían obligadas a tomar decisiones
extremas, como abandonar a sus hijos para sobrevivir.
Curiosamente, la versión inicial
de los Grimm era aún más brutal: en lugar de una madrastra malvada, era la
propia madre de Hansel y Gretel la que proponía abandonarlos. Este cambio fue
hecho en ediciones posteriores para suavizar el impacto emocional del cuento,
aunque aún mantiene su tono sombrío.
𝐒𝐢𝐦𝐛𝐨𝐥𝐢𝐬𝐦𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐫𝐢𝐨𝐬𝐨𝐬
𝐄𝐥 𝐛𝐨𝐬𝐪𝐮𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐬𝐢́𝐦𝐛𝐨𝐥𝐨: El bosque es un elemento central en muchos
cuentos de hadas, y en Hansel y Gretel, representa lo desconocido y el peligro.
Es un lugar donde las normas sociales no se aplican y donde los personajes son
obligados a enfrentar sus mayores temores. También puede verse como una
metáfora del crecimiento personal, donde los niños deben superar obstáculos por
su cuenta.
𝐄𝐥 𝐬𝐢𝐦𝐛𝐨𝐥𝐢𝐬𝐦𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐦𝐢𝐝𝐚: La comida tiene un papel vital en la historia,
desde el pan de migas hasta la casa de dulces. En épocas de escasez, la comida
era símbolo de poder y supervivencia. El hecho de que la casa de la bruja esté
hecha de dulces representa tanto una tentación irresistible como un peligro
letal. Esta dualidad entre placer y amenaza refleja cómo algo aparentemente
inofensivo puede convertirse en una trampa mortal.
𝐄𝐥 𝐩𝐚𝐩𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐫𝐮𝐣𝐚: La figura de la bruja en Hansel y Gretel puede
interpretarse de múltiples formas. En una lectura psicoanalítica, algunos ven
en ella una representación de la madre devoradora o castradora, una figura
femenina que, en lugar de nutrir, consume. Esta idea está profundamente
enraizada en el miedo infantil al abandono y al castigo.
𝐌𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨𝐬 𝐲 𝐞𝐧𝐢𝐠𝐦𝐚𝐬
𝐔𝐧𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐠𝐫𝐚𝐧𝐝𝐞𝐬 𝐞𝐧𝐢𝐠𝐦𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐇𝐚𝐧𝐬𝐞𝐥 𝐲 𝐆𝐫𝐞𝐭𝐞𝐥 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐯𝐞𝐫𝐝𝐚𝐝𝐞𝐫𝐚 𝐜𝐚𝐮𝐬𝐚 𝐝𝐞𝐭𝐫𝐚́𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐮 𝐚𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨𝐧𝐨. ¿Por qué los padres de los niños deciden dejarlos
a su suerte? La respuesta puede residir en las tensiones económicas de la
época, pero también es posible que el cuento esté transmitiendo una idea más
simbólica: el temor a la traición y el desamparo por parte de aquellos en
quienes más confiamos. La sensación de vulnerabilidad que enfrentan los niños
en el bosque es una metáfora de las incertidumbres de la vida.
𝐎𝐭𝐫𝐨 𝐦𝐢𝐬𝐭𝐞𝐫𝐢𝐨 𝐞𝐬 𝐥𝐚 𝐜𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐛𝐫𝐮𝐣𝐚. ¿Por qué está hecha de dulces? Algunos estudiosos
creen que este elemento está relacionado con los antiguos rituales paganos que
celebraban la abundancia y la fertilidad, mientras que otros lo ven como una
trampa para simbolizar la decadencia y el peligro de caer en la tentación.
Además, la bruja que devora niños puede ser una alegoría de la muerte, una
figura que termina con la inocencia y la vida.
𝐈𝐧𝐟𝐥𝐮𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚𝐬 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨́𝐫𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐲 𝐩𝐬𝐢𝐜𝐨𝐥𝐨́𝐠𝐢𝐜𝐚𝐬
El cuento de Hansel y Gretel
está impregnado de influencias históricas. En épocas de hambre y miseria, el
miedo a la muerte por inanición era real. Este trasfondo histórico se entrelaza
con un nivel psicológico en el que los personajes deben superar no solo los
peligros físicos, sino también los emocionales. La narrativa puede verse como
un proceso de maduración, donde Hansel y Gretel se ven obligados a asumir el
control de su destino.
Freud y otros psicoanalistas han
sugerido que la historia refleja el conflicto interno entre el id (en la teoría
freudiana representa la parte de la mente que contiene los impulsos y deseos
instintivos y primitivos, como el hambre), el ego (que trata de resolver los
problemas) y el superyó (la moralidad, personificada en la bruja que castiga).
Es una lucha entre el instinto de supervivencia y los castigos de la sociedad o
la conciencia moral.
𝐂𝐨𝐧𝐜𝐥𝐮𝐬𝐢𝐨́𝐧
Hansel y Gretel no es solo una
historia de aventuras infantiles, sino un reflejo sombrío de la realidad
social, psicológica y cultural de la época en la que fue creado. Los hermanos
Grimm no solo nos contaron una historia entretenida; nos mostraron las profundidades
del miedo, el deseo y la supervivencia. La figura de la bruja, la tentación de
la comida y el abandono por parte de los padres son temas cargados de
simbolismo que continúan teniendo eco en nuestra cultura.
Este cuento nos recuerda que,
aunque disfrazados de entretenimiento, muchos cuentos infantiles albergan
mensajes mucho más profundos. Son historias de advertencias, de madurez y, en
última instancia, de esperanza. Hansel y Gretel logran encontrar el camino de
regreso a casa no solo superando a la bruja, sino enfrentando sus propios
temores. Un poderoso relato que demuestra cómo, en los momentos más oscuros, la
astucia y la unidad pueden conducirnos de vuelta a la luz.
Raven Hallow
Fuente consultada
https://www.facebook.com/photo/?fbid=542047535300317&set=a.105479385623803