FILOSOFÍA &
ÉTICA
La corrupción no solo se aplica en la política
es un acto que comienza cuando olvidas el bien.
En la Antigüedad, debatir sobre la corrupción
era fundamental porque de ella dependía la supervivencia misma de la ciudad.
Para griegos y romanos, la política no era un
simple ejercicio de poder, sino el espacio donde se construía la justicia y la
vida en común.
Cuando el gobernante se apartaba del bien común
y usaba el poder para su propio beneficio, no solo se degradaba su virtud, sino
que se ponía en riesgo la estabilidad del Estado entero.
La corrupción era vista como una enfermedad que
convertía la ley en instrumento de abuso y que podía arrastrar a la polis hacia
la tiranía, la guerra civil o la decadencia.
Por eso, reflexionar y debatir sobre la
corrupción no era un lujo intelectual, sino una necesidad para evitar que la
sociedad se autodestruyera.
Sócrates nació en el año 470 a.C. en Atenas,
Platón en el 427 a.C. también en Atenas, y Aristóteles en el 384 a.C. en
Estagira, Macedonia.
Estos tres pensadores, separados por
generaciones, construyeron las bases de la filosofía occidental y
dedicaron gran parte de su reflexión a la ética y la política, donde la
corrupción era vista como una amenaza mortal para la justicia y la vida en
comunidad.
|
¿Qué es la corrupción? |
||
|
Sócrates La corrupción aparece cuando alguien se aparta de la
verdad, la justicia y la virtud. Creía que nadie hace el mal a propósito,
sino por ignorancia del bien. |
Platón La corrupción es la degeneración de las formas de
gobierno. Cuando los gobernantes dejan de buscar el bien común y empiezan a
servir sus propios intereses. |
Aristóteles La corrupción es el desvío de la finalidad natural
del hombre, en lugar de buscar el bien común, busca intereses privados. Es la
transformación del poder en tiranía. |