miércoles, 24 de julio de 2019

Actualidad

NEGOCIOS
Números en rojo: las millonarias pérdidas de cuatro gigantes multinacionales

Los balances del segundo trimestre de 2019 mostraron cifras preocupantes para Deutsche Bank, Boeing, Daimler y Repsol.

Repsol, Daimler, Deutsche Bank y Boeing. Gigantes con números en rojo.
Las tensiones comerciales y la continua incertidumbre están lastrando el desempeño de la economía global que tendrá un "precario" repunte en 2020, advirtió hace unas horas el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En su revisión trimestral de su informe sobre "Perspectivas de la economía mundial", el FMI recortó en 0,1 puntos su proyección para este año y para el próximo, con lo que el crecimiento previsto para 2019 queda en 3,2%, con una expansión de 3,5% en 2020.
En medio de este preocupante escenario, los balances del segundo trimestre de 2019 mostraron números en rojo para cuatro grandes empresas: Deutsche Bank, Boeing, Daimler y Repsol. Aunque, más allá del contexto, cada firma acumuló sus razones exclusivas para explicar las pérdidas.

Deutsche Bank perdió €3.200 millones

El principal banco alemán anunció unas pérdidas netas de 3.200 millones de euros en el segundo trimestre tras el anuncio del mayor plan de reestructuración de su historia.
Sin las cargas excepcionales de 3.400 millones de euros, el grupo de Fráncfort habría registrado un beneficio neto de 231 millones de euros, un 43% menos que hace un año.
"Ya hemos tomado medidas importantes para poner en marcha nuestra estrategia y transformar Deutsche Bank. Esto también se refleja en nuestros resultados", dijo Christian Sewing, el director desde hace 15 meses, citado en un comunicado.
El grupo registró 6.200 millones de euros de ingresos en el tercer trimestre, una caída del 6%, conforme a las previsiones de los analistas interrogados por FactSet.
La caída más importante (-18%, hasta 2.900 millones de euros) fue en la banca de inversión, que llegó a ser la principal división del grupo y donde ahora se llevarán a cabo los principales recortes del plan de reestructuración.
Deutsche Bank tenía en junio 90.900 asalariados a tiempo completo. El plan de recortes incluye la salida de una quinta parte de sus efectivos.
El banco quiere reducir a medio plazo sus costes anuales en 6.000 millones de euros y recuperar la rentabilidad. El año pasado ya suprimió 6.000 puestos de trabajo.
Para el conjunto del año Deutsche Bank prevé una caída de sus ingresos globales y debería volver muy probablemente a números rojos.

Boeing perdió u$s2.940 millones

El constructor de aeronaves anunció una pérdida neta de u$s 2.940 millones en el segundo trimestre debido a los problemas con sus aviones 737 MAX, obligados a permanecer en tierra desde hace cuatro meses tras dos accidentes que dejaron 346 muertos.
Se trata de la mayor pérdida trimestral registrada por el gigante de la aeronáutica, que también anunció un retraso en el cronograma previsto para los primeros vuelos de su 777X, un nuevo avión de largo recorrido actualmente en desarrollo.

Daimler, fabricante de Mercedes-Benz, perdió €1.200 millones

El fabricante alemán de automóviles perdió 1.200 millones de euros en el segundo trimestre, su primera pérdida trimestral neta en casi diez años, provocada por las provisiones del "dieselgate" y por el coste de la llamada a revisión de vehículos.
"Nuestro resultado se ha visto principalmente influido por los efectos excepcionales de 4.200 millones de euros", indicó Ola Källenius, el presidente del constructor de los coches Mercedes-Benz, que este año revisó dos veces a la baja sus previsiones anuales.
Por su parte la facturación aumentó un 5%, hasta 42.700 millones de euros, más de lo que esperaban los analistas de FactSet y a pesar de una caída del 1% del número de vehículos vendidos.
La última vez que Daimler sufrió pérdidas semestrales fue en diciembre de 2009.
El grupo ya advirtió a principios de julio que esperaba una pérdida operativa de 1.600 millones de euros en el segundo trimestre, una cifra ahora confirmada.
La agencia alemana del automóvil obligó en junio a Daimler a llamar a revisión 60.000 vehículos de la marca Mercedes-Benz presuntamente manipulados para fingir que contaminaban menos, en el llamado 'dieselgate'.

Las ganancias de la petrolera Repsol cayeron 43,9%

El beneficio de la petrolera española cayó un 43,9% en el segundo trimestre de este año, a causa del retroceso de los precios del crudo y la falta de elementos extraordinarios, anunció la compañía.
El beneficio neto en el período abril-junio ascendió a 525 millones de euros, por encima de las previsiones de analistas recogidas por la plataforma financiera Factset (482 millones).
En el segundo trimestre de 2018, el resultado de Repsol se había visto beneficiado por la plusvalía derivada de la venta de su participación del 20% en el grupo gasístico español Naturgy.
La compañía petrolera destacó que el resultado neto ajustado, que refleja más fielmente su actividad al descartar las plusvalías excepcionales, sólo retrocedió un 9,5%, quedando en 497 millones de euros.
Por segmentos, la rama de exploración y extracción (upstream) acusó un nivel de precios inferior respecto al mismo período de 2018, y el beneficio cayó un 10,3%, a 323 millones de euros.
Igualmente acusó una caída en la producción de petróleo y gas, debido a tareas de mantenimiento en el continente americano, donde Repsol está muy presente.
La rama de refino y distribución (downstream) tuvo por su lado un beneficio de 311 millones de euros, un 7,7% menos que hace un año, al reducirse a la mitad el margen en la actividad de refinado.
La deuda neta de Repsol se mantuvo estable respecto al final del trimestre anterior, situándose en 3.662 millones de euros a 30 de junio, 24 millones menos que el 31 de marzo. No obstante, aumentó un 35% en términos interanuales.
El grupo petrolero anunció por otro lado una reducción del 5% en su capital, con lo que espera incrementar la rentabilidad de sus acciones.
Fuente: Diario Ámbito Financiero, 24 de julio de 2019.

martes, 23 de julio de 2019

Homenaje

MUNDO
El día que Boris Johnson estuvo en Buenos Aires para un homenaje histórico
El flamante primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, depositó una ofrenda floral a los soldados argentinos caídos en la Guerra de Malvinas en el monumento de la Plaza San Martín, en la previa de la reunión del G20.
Boris Johnson homenajeó a los soldados argentinos caídos en la Guerra de Malvinas. NA
El flamante primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, protagonizó en su rol de canciller un episodio histórico en Buenos Aires: homenajeó a los soldados argentinos caídos en la Guerra de Malvinas con una ofrenda floral en el monumento de la porteña Plaza San Martín, lo que constituyó el primer reconocimiento de este tipo de un ministro de Relaciones Exteriores británico en territorio argentino.
El homenaje tuvo lugar en la previa de la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-20, que se desarrolló en nuestro país en mayo de mayo de 2018, y participaron el canciller argentino, Jorge Faurie, el ministro de Defensa Oscar Aguad y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Antes de este gesto, la única vez que una autoridad británica había homenajeado a los soldados argentinos caídos en el combate por las Islas fue en 1999, cuando el príncipe Carlos hizo lo propio frente a dicho monumento.
"Es un honor reunirme con el ministro de Relaciones Exteriores Faurie y colocar una ofrenda floral en el Monumento a los Caídos, que conmemora a todos los que murieron en el conflicto de las Islas Falkland", expresó Johnson en referencia a Malvinas, al término del homenaje.
Boris Johnson junto al canciller argentino, Jorge Faurie. NA
Por otra parte, aseguró que la relación entre el Reino Unido y la Argentina "ha recorrido un largo camino en los últimos años" y abogó por "construir y mejorar una cooperación cada vez más estrecha".
"Espero que éste sea un nuevo capítulo en nuestra relación, y un auge en las perspectivas comerciales, después de que el Reino Unido abandone la Unión Europea", agregó el canciller británico.
La visita de Johnson a la Argentina había sido la primera de un canciller del Reino Unido al país en los últimos 22 años, según destacó el gobierno británico.
Fuente: Diario Ámbito Financiero, 23 de julio de 2019.

Actualidad

Política
La crisis económica y la obra pública libran su propia batalla electoral en las redes sociales

Los resultados del relevamiento del diálogo en redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram muestran que el 40% del diálogo giró en torno a temas económicos.

Scidata Argentina
Por Diego Corbalán
La economía marca el ritmo de las preocupaciones de los argentinos y de la propia campaña electoral; las redes sociales argentinas no escapan a este contexto. Según el trabajo realizado con Scidata Argentina, desde el cierre de alianzas y la presentación de las candidaturas para las PASO, la discusión digital por la crisis que atraviesa el país viene eclipsando otros debates, incluso, la cuestión de la obra pública, eje de la campaña oficialista.
Los resultados del relevamiento del diálogo en redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram, analizando usuarios geolocalizados en territorio argentino que se identifican con algún espacio político, muestran que el 40% del diálogo giró en torno a temas económicos.
En segundo lugar, aparecen las menciones sobre la obra pública, con el 19%, tercera la educación, con el 15%, la salud con el 12%, la seguridad con el 9% y la corrupción con el 5%.
En cuanto al impacto del diálogo sobre cada una temática analizadas, las publicaciones digitales sobre cuestiones de la economía (empleo, salarios e inflación, entre otros ítems) alcanzaron a más de 4 millones 400 mil cuentas, la conversación sobre educación llegó a poco más de 2 millones de cuentas y la salud a 1 millón 440 mil.
El clima de diálogo general de la militancia viene mostrando un saldo favorable, teniendo en cuenta que quienes mayoritariamente se pronuncian por un espacio político son militantes y/o probables votantes que digitalmente manifiestan su apoyo a uno u otro espacio.
Scidata Argentina
Esto hace que las menciones positivas (publicaciones que utilizan palabras consideradas propositivas) sumen el 34% contra el 10% de las negativas (términos duros, semánticamente asociados a críticas).
Sin embargo, al filtrar las conversaciones que hacen foco en la temática económica el clima de diálogo se negativiza.
Las menciones positivas se mantienen en torno al 33% pero las negativas suben al 34% con un descenso de la neutralidad del 56% al 33%.

Empleo, el divino tesoro del que también se habla en las redes

Al hacer foco en la cuestión de la economía, los usuarios que realizaron publicaciones dialogando con los distintos frentes electorales, se concentraron mayoritariamente en la cuestión del empleo.
Scidata Argentina
Los números de Scidata muestran que, durante los últimos 30 días, el 75% de esas publicaciones mencionaron la problemática del trabajo, por supuesto, con foco en los despidos.
El segundo tema económico más mencionado en el diálogo de campaña es la pobreza, muy lejos de la cuestión del empleo, con el 11%.
Más atrás quedó la charla por el salario (5%), inflación y dólar (4% cada uno) y créditos (2%). Esta hegemonía de la preocupación por la cuestión del trabajo tiene explicaciones que incluso trascienden la campaña electoral.
Al analizar el interés de los usuarios de Internet de la Argentina, Scidata nos muestra que la preocupación fue en aumento a lo largo de casi todo el gobierno de Mauricio Macri.
Scidata Argentina
A excepción de lo observado entre noviembre de 2016 y noviembre de 2017, durante el resto de la gestión del actual gobierno, las consultas en la Web por el empleo no pararon de crecer.
El saldo es un crecimiento de las búsquedas del 182% desde diciembre de 2015 hasta la fecha, al ritmo del aumento de la desocupación que, según datos del INDEC, estaba en el 6,6% al inicio de la gestión de Macri (cuarto trimestre de 2015) para trepar hasta el 10,1% del primer trimestre de 2019 (un incremente de la tasa de desocupados de poco más del 53%).
En lo que va de este año (enero a julio) se alcanzaron los picos de búsquedas en Internet por cuestiones relacionadas al empleo, con un interés promedio de 74,31 puntos (en una escala que va de 0 a 100), el promedio más alto en lo que va del mandato de Mauricio Macri (el pico anterior había sido en los primeros meses de su gobierno, con 60,15 puntos).

La “campaña del empleo” versus la “campaña de las obras”

La candidata a vicepresidenta, Cristina Fernández (@CFKArgentina en Twitter), fue la “influencer” de la política más importante en el diálogo sobre la cuestión del empleo. Lo fue mediante su tuit del 20 de julio, horas después de la presentación de su libro “Sinceramente”, en Mar del Plata:
https://twitter.com/CFKArgentina/statuses/1152669579581284354
El segundo influencier dentro del mismo tema fue el precandidato a gobernador por el Frente de Todos, Axel Kicillof.
Con foco en Twitter (@Kicillofok), el exministro de Economía concentró el interés con una sola publicación que fue la que anunciaba su candidatura con eje en la crisis económica:
https://twitter.com/Kicillofok/statuses/1142815529616519168
Más allá del debate económico, el oficialista Juntos por el Cambio dominó la influencia dentro de otras temáticas.
Como señaláramos, la cuestión de la obra pública se destaca en el discurso oficial y en el diálogo de la militancia digital de Juntos por el Cambio.
El exintendente de Villa Gesell, Luis Baldo, fue quien tuvo la publicación más popular sobre la cuestión. Mediante ella, denunciaba la rotura de cartelería del gobierno de la provincia de Buenos Aires, que destacaba las tareas de infraestructura en el distrito, con fondos del gobierno de María Eugenia Vidal:
https://twitter.com/Baldo_luis/status/1150524446463135745
Por su parte, el jefe de gobierno porteño y precandidato a la reelección, Horacio Rodríguez Larreta, fue autor de la publicación de más influencia en las redes sobre la cuestión de la seguridad.
Fue un post de Instagram en el que el alcalde le daba la bienvenida a Martín Lousteau como postulante del oficialismo al Congreso.
En la publicación, Larreta destacaba sus “ganas de trabajar juntos” por la educación y la seguridad de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires:
https://www.instagram.com/p/BzBWxFhBELt/
De manera nada casual, la publicación de más influencia en las redes sobre la cuestión de la corrupción en el poder partió de otro dirigente oficialista.
Se trata del diputado “Toty” Flores, referente social del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, quien recordó el episodio de los “bolsos” del exfuncionario kirchnerista (hoy detenido), José López.
https://twitter.com/TotyFlores/statuses/1140821000029986816
Queda claro que, mientras la oposición concentra su discurso en la crisis económica (con un correlato fuerte en el interés de la militancia crítica del gobierno) el oficialismo se refugia en temas en los que puede mostrar sus “logros”, especialmente la obra pública, relativizando el problema de la inflación, la desocupación y la fuerte contracción del consumo.
Fuente: Diario Ámbito Financiero, 23 de julio de 2019.

lunes, 22 de julio de 2019

Actualidad

ECONOMÍA
Una familia tipo necesita $ 31.000 para no caer en la pobreza
La canasta básica subió el 60 por ciento en un año
La canasta de alimentos y servicios que utiliza la Ciudad de Buenos Aires para determinar el nivel de pobreza escaló 2,9 por ciento en junio. Las cifras porteñas acumulan así un incremento del 26 por ciento en los primeros seis meses del año.
Una pareja compuesta por una mujer y un varón de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años, requirió en junio 30.914,77 pesos para superar el umbral de la pobreza. La canasta básica alimentaria, por su parte, marcó una suba de 2,2 por ciento. El indicador que determina la línea de indigencia en el distrito trepó un 22,9 por ciento en lo que va del año y un 57,5 por ciento en doce meses. El valor de la canasta en el caso de un hogar compuesto por dos adultos y dos niños alcanzó en junio a 15.043,11 pesos.
Los datos evidencian el impacto de los elevados niveles de inflación sobre los sectores más vulnerables del territorio gobernado por Horacio Rodríguez Larreta. El IPC porteño registró un aumento de 2,8 por ciento en junio. El indicador acumuló así un incremento de 22,7 por ciento en seis meses y un 53,3 por ciento en un año. El sostenido incremento en los precios de las canastas junto con el deterioro laboral permite anticipar que los niveles de pobreza e indigencia continúan en aumento. En alimentos y bebidas, cuyo impacto es más severo en los sectores más vulnerables contemplados por las canastas difundidas este lunes, la escalada inflacionaria llegó al 60,5 por ciento anual.
Las cifras de pobreza e indigencia para el primer trimestre del 2019 publicadas la semana pasada para la Ciudad de Buenos Aires revelaron que 94.000 personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza en un año. Así ascienden hasta 585.000 los porteños con ingresos por debajo de ese umbral, un guarismo equivalente al 19,1 por ciento del total de la población. El reporte de la Dirección de Estadísticas porteña informó además que unas 52.000 personas pasaron a ser indigentes en el mismo período. Se registraron 184.000 individuos con ingresos por debajo de la canasta básica alimentaria durante el primer trimestre, lo que representa el 6 por ciento de la población. El aumento en la valorización de las canastas en la Ciudad de Buenos Aires se conjuga con un escenario recesivo donde las principales variables de ajuste son el empleo y los salarios.
Los datos porteños ofrecen valores de las canastas para distintos tipos de hogares. En el caso de una pareja de adultos mayores, mujer y varón, ambos económicamente inactivos, propietarios de la vivienda, el umbral de pobreza ascendió a 15.578,39 pesos, un aumento de 2,9 por ciento mensual. La línea de indigencia para el hogar compuesto por dos jubilados alcanzó los 7.595,54 pesos en junio, un alza del 2,2 por ciento. Por su parte, una pareja compuesta por una mujer y un varón de 25 años de edad, económicamente activos pero que no son propietarios de la vivienda, necesitó 22.206,18 pesos para superar la línea de pobreza. El registro fue 2,6 por ciento superior al observado el mes anterior. El nivel de ingresos para superar la línea de indigencia llegó a 9.124,50 pesos, un incremento del 2,2 por ciento mensual.
A su vez, un hogar unipersonal de un adulto varón de 25 años, económicamente activo y propietario de la vivienda, requirió 11.451,11 pesos para no ser considerado pobre. La cifra representa un alza de 2,9 por ciento mensual y 59,9 por ciento anual. El mismo joven necesitó 4.932,17 pesos para superar la línea de indigencia que marca un incremento de 2,2 por ciento respecto a mayo y una suba de 57,5 por ciento en doce meses.
Durante junio la medición nacional de precios elaborada por el Indec marcó 2,7 por ciento. En la comparación anual la suba de precios al consumidor escaló a 55,8 por ciento. Se acumula así una racha de 17 meses donde la inflación se mantiene arriba del 2 por ciento mensual, de los cuales en 10 oportunidades superó el 3 por ciento.
Fuente: Diario Página 12, 22 de junio de 2019.