sábado, 30 de septiembre de 2017

Presente poético

"A la vida misma..."
El poemario "A la vida misma..." de Marilaria Estévez podríamos leerlo en momentos.
Un primer momento donde la voz de Marilaria es tierna, interrogante e imperativa donde el silencio, el sueño, la ausencia, el vacío y el amor son los sentimientos y las sensaciones transformadoras.
Las transformaciones van acumulando "cicatrices". El espacio de esas cicatrices en vuelve en un abismo (Aterciopelado).
El tiempo de esas transformaciones es el instante, la fragilidad del tiempo, el desmoronamiento temporal explícito (Frágil).
LA palabra es amorosa, ondulante, se traslada en recursos literarios mediante la antítesis y la metáfora "noches y alba; ternuras y angustias" "matiza el tiempo/en nuestro otoño".
El segundo momento presenta un quiebre a partir del poema (Abuelas coraje de Plaza de Mayo), la palabra cobra otro valor el del reconocimiento, la denuncia, la búsqueda y la memoria. Es una palabra con otro sonido, con otra musicalidad sin separarse del amor, ahora reclama.
Llegamos al a un tercer momento en el cual retoma ese ondular poético primario en los últimos poemas y reaparecen sus sentimientos más íntimos y profundos desde la pérdida. (¿Dónde perdí...?
Solamente "A la vida misma..." se le pueden cantar las transformaciones, los quiebres y las pérdidas.
De Rosa Oviedo para
Marilaria Estévez


Septiembre 2017.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Convocatoria a Asamblea Ordinaria de Asociados

BIBLIOTECA POPULAR ROTARIA

Sarrachaga Nº6198 esquina Madrid  -  Isidro Casanova  -  Código Postal 1765
Partido de La Matanza  -  Provincia de Buenos Aires  -  República Argentina
bibliotecapopularrotaria@yahoo.com.ar
http://bibliotecapopularrotaria.blogspot.com.ar
Fundada el 13 de septiembre de 1999
CONVOCATORIA
A Asamblea Ordinaria de Asociados
Isidro Casanova, 28 de Septiembre de 2017.-
Señor Asociado:
De conformidad con los artículos de los Estatutos de BIBLIOTECA POPULAR ROTARIA, se le Convoca a Asamblea Ordinaria que se realizará el día miércoles 1º de Noviembre próximo a las 19:00 horas, en las instalaciones de nuestra sede, para tratar el siguiente:
ORDEN DEL DIA
1.- Designación de dos Socios para firmar el Acta, conjuntamente con Presidente, Tesorero y Secretario.-
2.- Elección de Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas.-
ELSA PAULUZZI    LBERTO J. ZAIA
Secretaria              Presidente

lunes, 25 de septiembre de 2017

Ilustración como engaño de masas

Fotografías, glosas
La industria cultural
Ilustración como engaño de masas
Adorno y Horkheimer comienzan su ensayo un tanto cruelmente: desmienten que haya un caos cultural pues los hechos –vale la pena asentar que utilizan una gran cantidad de ejemplos- muestran a diario lo contrario. No obstante, lo que muestran los hechos no es que no tuvo lugar un caos cultural, sino que “la cultura marca hoy todo con un rasgo de semejanza”: las manifestaciones estéticas, incluso ahí donde se tienen por opuestas, son idénticas, apenas diferenciables. (Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. “La industrial cultural. Ilustración como engaño de masas” en Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. p. 165.)
Más despacio, anteriormente, por poner casos, el cine y la radio se dieron como arte pero ahora, dicen Adorno y Horkheimer, ya no necesitan hacerlo. Ahora, sin ningún reparo, declaran que no son sino negocio; “se autodefinen como industrias.” (Ibídem. p. 166.) Revelan, así, su esqueleto, su armazón conceptual, y hacerlo, increíblemente, refuerza más su poder, pues “la verdad de que no son sino negocio les sirve de ideología que debe legitimar la porquería que producen deliberadamente.” (Ídem.) Ciertamente, ahora se llega a decir, al ver una mala película, por poner un caso, o al ver a un actor o a una actriz destacable trabajar en una, que hay que ser un tanto condescendientes porque sólo se hizo por negocio. Una industria cultural es, en fin, lo que tenemos, y la necesidad social de los productos de ésta, anotan Adorno y Horkheimer, es indudable al ver los sueldos de sus directores generales.
Ahora bien, los interesados en la industria cultural, exponen Adorno y Horkheimer, gustan explicarla en términos tecnológicos. Lo que dicen, grosso modo, es que el desarrollo de la técnica de la industria cultural trae consigo el que “las mismas necesidades sean satisfechas con bienes estándares.” (Ídem.) Sin embargo, Adorno y Horkheimer hacen notar que “en todo ello se silencia que el terreno sobre el que la técnica adquiere poder sobre la sociedad es el poder de los económicamente más fuertes sobre la sociedad”. (Ídem.) De este modo, no es que el desarrollo de la técnica nos haya llevado a “la estandarización y producción en serie” (Ídem.); “no se debe atribuir a una ley de desarrollo de la técnica como tal –dicen Adorno y Horkheimer-, sino a su función en la economía actual”. (Ídem.) Es así, pues, que, más bien, entre los económicamente más fuertes sobre la sociedad hay un “acuerdo, o al menos la común determinación […] de no producir nada que no se asemeje a sus gráficas, a su concepto de consumidores y, sobre todo, a ellos mismos”. (Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Op. cit. p. 167.)
Al llegar a esto, a hablar sobre los económicamente más fuertes sobre la sociedad, hay que ir despacio. Dicen Adorno y Horkheimer que si bien los directores generales de la industria cultural son poderosos, sus monopolios son débiles y dependientes si se comparan con los de “los poderosos sectores de la industria: acero, petróleo, electricidad y química”. (Ídem.) Éstos son, en efecto, los verdaderos poderosos, tanto los monopolios como los directores generales, pues aunque no tengan las mercancías de la industria cultural, no obstante, en una u otra forma, ésta depende de ellos. Leído así, parecería que es entre los directores generales de los monopolios de los poderosos sectores de la industria que se da el acuerdo o la común determinación. Es decir, no estarían ahí o no tendrían esa determinación los directores generales de la industria cultural al ser sus monopolios débiles y dependientes de aquéllos. Empero, parecen decir Adorno y Horkheimer: no es que haya una escalera de dominio en pleno sentido, como si algunos dominaran totalmente, cuasi determinaran; antes bien, dicen desde el comienzo del ensayo: “cada sector está armonizado entre sí y todos entre ellos”. (Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Op. cit. p. 165.) Quizá, bien puede leerse esto en referencia sólo a la industria cultural: “cine, radio y revistas constituyen un sistema”. (Ídem.) O sea, cada sector está armonizado con los demás, y así constituyen un sistema: la industria cultural. Pero, tal vez, es más fructífero leerlo no sólo con referencia a la industria cultural sino también con los otros sectores de la industria. Adorno y Horkheimer lo escriben: “la dependencia de la más poderosa compañía radiofónica de la industria eléctrica, o la del cine con respecto a los bancos, define el entero sector, cuyas ramas particulares están a su vez económicamente complicadas entre sí”. (Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Op. cit. p. 168.) Es decir, cada sector de la industria –acero, petróleo, electricidad, cultura, etcétera- está armonizado con los otros de manera económica, formando, todos ellos, el entero sector. Y, de este modo, todos ellos son, suponemos, los económicamente más fuertes sobre la sociedad.
Pues bien, “toda cultura de masas bajo el monopolio es idéntica” (Ibíd. p. 166.), dicen Adorno y Horkheimer, pues “todo procede de la conciencia: en Malebranche y Berkeley, de la de Dios; en el arte de masas, de la dirección terrena de producción.” (Ibíd. p. 170.) Ésta, como primer servicio al cliente, lleva a cabo el esquematismo, es decir, anticipa todo para el consumidor, no dejándole nada por clasificar, e incluso, según leemos, anticipa al consumidor mismo. Esto es, por una parte, la industria cultural clasifica, organiza y manipula a los consumidores con las distinciones que hace entre sus mercancías, pues las distinciones son al fin y al cabo artificiales: “los productos mecánicamente diferenciados se revelan cómo lo mismo” (Ibíd. p. 168.), dicen Adorno y Horkheimer, ya que las distinciones que hace la industria cultural entre sus mercancías consisten en la dosis de producción conspicua que hay en éstas, una película de serie B se diferencia de otras por el dinero invertido en ella, por ejemplo; las diferencias, escriben, “no tienen que ver con diferencias objetivas, con el significado de los productos”. (Ibíd. p. 169.) De esta forma, las diferencias no proceden de la cosa misma; “son acuñadas y propagadas artificialmente”. (Ibíd. p. 168.) Acuñadas y propagadas no tanto para y por las mercancías, que mecánicamente diferenciadas se revelan cómo lo mismo, sino para clasificar y organizar a los consumidores, para reducirlos a material estadístico; e incluso para manipularlos, pues “cada uno debe comportarse, por así decirlo, espontáneamente de acuerdo con su «nivel», que le ha sido asignado previamente sobre la base de índices estadísticos, y echar mano de la categoría de productos de masa que ha sido fabricada para su tipo”. (Ídem.) El esquematismo, pues, anticipa al consumidor en tanto que éste es un tipo de consumidor que se diferencia de otros tomando como base las distinciones acuñadas y propagadas por la industria cultural. Por otra parte, el esquematismo se manifiesta en que no sólo se mantienen los tipos de canciones, de películas, de estrellas, etcétera, sino que incluso “el mismo contenido específico del espectáculo, lo aparentemente variable, es deducido de ellos”. (Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Op. cit. p. 170.) Ello pasa porque, entre otras cosas, la industria cultural se ha desarrollado bajo el primado del efecto: “los cineastas miran con desconfianza todo manuscrito tras el cual no se esconda ya un tranquilizador éxito en ventas”. (Ibíd. p. 179.) Incluso hay una necesidad permanente de nuevos efectos, y por ello se perdonan fácilmente las violaciones cometidas a las prohibiciones fijadas por la industria cultural, pues ello “no hace más que aumentar, como regla adicional, la autoridad de lo tradicional, a la que cada efecto particular querría sustraerse.” (Ibíd. p. 173.)
El caos cultural, pues, no existe porque lo que domina en la industria cultural es la semejanza, la identidad, la estandarización. Pero no es porque el desarrollo de la técnica de la industria cultural, como tal, nos haya llevado a ello; más bien, “la racionalidad técnica es hoy la racionalidad del dominio” (Ibíd. p. 166.) por su lugar en la economía actual, donde el poder de los económicamente más fuertes sobre la sociedad es el terreno donde ella adquiere poder. La dirección terrena de producción, como la llaman Adorno y Horkheimer, es la que no produce nada que no se asemeje a sus gráficas y a sus conceptos de consumidores, que por otra parte ellos mismos producen al acuñar y propagar diferencias entre sus mercancías, las cuales, mecánicamente diferenciadas, se revelan cómo lo mismo. Sin embargo, quizá cabe destacar que incluso habiendo una estandarización en los productos culturales, que nos ha llevado, entre muchas cosas, a no requerir ningún esfuerzo de atención para consumirlos, petrificándose el placer en aburrimiento, y a poder consumirlos incluso en un estado de dispersión, hay diferencia. Diferencias entre los productos culturales, que si bien mantienen la ilusión de competencia y posibilidad de elección, quizá, solo quizá, también muestran que hay algo que se resiste a la estandarización, que escapa del rasgo de semejanza con el que la cultura marca todo hoy.
Bibliografía
Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. “La industrial cultural. Ilustración como engaño de masas” en Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Traducción e introducción: Juan José Sánchez. Madrid: Editorial Trotta. 1998. Colección: Estructuras y Procesos. Serie Filosofía. pp. 165-212.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Huracán María

El ojo del huracán María recorre el centro de Puerto Rico con vientos de 240 km/h
El fenómeno, calificado como "extremadamente peligroso", azota la isla desde el sureste. Tiene categoría 4 y está al borde de la máxima escala. Ya causó al menos cinco muertos y en algunas zonas resultará más devastador que Irma
Boletín de las 8 am – miércoles 20 de septiembre (NHC)
El huracán María tocó tierra este miércoles en Puerto Rico, según el último parte del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con vientos máximos sostenidos de 250 km/h.
Los meteorólogos estadounidenses indicaron en un boletín especial que María alcanzó las cercanías del municipio de Yabucoa, en el este de Puerto Rico, en cuyo puerto se registró un aumento del nivel del mar de 1,3 metros de altura. En su reporte de las 8 am, huracán mantenía la categoría 4 con vientos de 240 km/h, y se ubicaba a menos de 30 kilómetros de San Juan.
Durante la madrugada, vientos de 280 km/h azotaron las Islas Vírgenes estadounidenses. Posteriormente, el fenómeno tuvo un ligero debilitamiento y cayó a categoría 4.

Trayectoria del huracán María que avanza en el Caribe