jueves, 11 de septiembre de 2025

Salutación

EFEMÉRIDE

11 de Septiembre

DÍA DEL MAESTRO

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, saluda, agradece y felicita a las Maestras y los Maestros en su día.

¡Feliz Día del Maestro!

-.-

Mas información

Marco General (1)

Cada 11 de septiembre, en toda América Latina se recuerda el fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, ocurrido en el año 1888 en Asunción del Paraguay. En honor a su tarea como educador y propulsor de la educación pública, laica y gratuita en nuestro país durante el siglo XIX, festejamos el Día de la maestra y el maestro como una manera de reconocer, también hoy, el trabajo de quienes diariamente asumen la responsabilidad social de educar en un mundo cada vez más complejo.

En el calendario escolar de la provincia de Buenos Aires, esta fecha es una de las más significativas para la comunidad educativa. Maestras y maestros, educadoras y educadores se reconocen como parte de una historia común y cuyos debates, aún abiertos, siguen presentando la necesidad de reflexionar y proponer nuevas estrategias y soluciones colectivas.

Una caracterización del lugar de Sarmiento en el panteón nacional invita a pensar en él como una figura polémica, polisémica y fuertemente contradictoria. Aun así, es innegable su contribución a la construcción y organización del sistema educativo público y nacional.

Nacido en 1811 en la provincia de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento fue docente, intelectual, escritor romántico, periodista, militar y político. Rebelde y disciplinado, unitario en el interior, provinciano en Buenos Aires, estuvo exiliado y fue presidente de la Nación entre 1868 y 1874.

La dialéctica civilización o barbarie, explicada en el libro Facundo (2) (para muchas personas obra cumbre de la literatura argentina), condensa su mirada romántica sobre la realidad social de América Latina. En ella se contrapone el admirado mundo europeo: citadino, educado, reglado, comercial; con las expresiones culturales irregulares de un mundo americano, rural, salvaje, indígena y gauchesco. 

Con un talento literario prodigioso y a través de la figura de Facundo Quiroga, Sarmiento manifiesta su profundo rechazo por ciertos actores de la época. Con un ideario racista, distinguía a los indios (sobre quienes no pensaba en ningún tipo de inclusión) de los gauchos y mestizos, culturalmente inferiores pero posibles de civilizar. La presencia de Quiroga como un fantasma latente que amenaza el progreso de la nación fundamenta las ideas de Sarmiento para la construcción de las instituciones. En este contexto, la educación resulta la herramienta fundamental para la civilización de la barbarie.

Junto con otros intelectuales y políticos de la época, agrupados en lo que se conoció como “Generación del ‘37”, Sarmiento sostenía una preocupación por las formas en que debía organizarse el país después del proceso independentista. Para Sarmiento, el problema principal que enfrentaba la Argentina era la inmensidad de su territorio (al que llamaba “desierto”) y la manera de enfrentarlo era a través de la expansión de las ciencias e industrias, donde la educación cumplía un rol clave.

En su libro Educación Popular (3), sienta las bases sobre cómo deberían ser, según sus ideas, los sistemas educativos en América Latina: describe y explica los lineamientos curriculares, el rol que debía cumplir la disciplina, cómo organizar las rutinas escolares, la inspección, qué materias debían incluirse y cuáles eran los materiales necesarios. Su obsesión lo lleva a profundizar en cada detalle. Un largo viaje en el que estudia de cerca los sistemas educativos de Suiza, España, Prusia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, le da una mirada global y un conocimiento aún más amplio sobre el tema.

Hacia fines del siglo XIX, a partir del triunfo de la escuela moderna y de la construcción de escuelas en todo el país, fue necesario formar un cuerpo de profesionales especialistas en la enseñanza. Fue el Estado quien asumió la responsabilidad de preparar a las maestras y los maestros y con este objetivo se organizó el sistema magisterial a través de la fundación de Escuelas Normales en varias provincias. Estas escuelas estuvieron inicialmente dirigidas por educadoras norteamericanas convocadas y contratadas por Sarmiento durante su presidencia. Si bien en un primer momento las Escuelas Normales fueron pensadas con una modalidad mixta, unos años después el acceso se restringió solo para mujeres, quienes a la vez estaban excluidas del ingreso a los Colegios Nacionales.

Durante la década de 1870 y 1880 llegaron más de 60 maestras norteamericanas. Entre ellas podemos mencionar a Mary O’Graham, Jennie Howard, Jeannette Stevens. En la actualidad algunas de las escuelas normales llevan el nombre de estas mujeres, Por ejemplo, el Normal N° 1 de la ciudad de La Plata “Mary O’Graham”.

Estas escuelas tienen una larga historia y se han ido transformando según el devenir de las distintas políticas públicas educativas. En la actualidad funcionan como unidades académicas que incluyen desde el nivel inicial al superior, muchas de ellas en los mismos edificios centenarios que las vieron nacer.

El legado de Sarmiento en su constitución es muy importante, pero también lo es el de muchas mujeres anónimas que formaron parte de este proceso.

En este período también desarrolla su amplia carrera Juana Manso, una educadora, escritora y periodista destacada que trabajó mano a mano con Sarmiento en su proyecto educativo. En Brasil fundó una revista destinada a las mujeres y abiertamente feminista que luego fue replicada en una publicación conocida como Álbum de Señoritas. Juana Manso era propietaria de este periódico sobre literatura, moda, bellas artes y teatro, algo inusual para una mujer en aquellos tiempos. Fue directora de la Revista Anales de la Educación Común de la provincia de Buenos Aires entre los años 1865 y 1875, en cuyas páginas inscribió sus análisis y propuestas para la educación común, y fue la primera funcionaria mujer en integrar el Consejo Nacional de Educación. En esos años, propuso un proyecto de Ley Orgánica de la Enseñanza Común, en el que buscaba profesionalizar la formación docente y mejorar los salarios, entre otros objetivos.

Si bien cada nivel y modalidad tiene su particularidad y es necesario considerar distintas complejidades según las edades de las niñas, los niños y las y los jóvenes, las efemérides siempre convocan a pensar, reactualizar, o incluso cuestionar, aquellos valores e ideas que las sociedades muchas veces sostenemos de manera naturalizada. Siempre es un ejercicio reflexivo muy interesante para hacer desde el presente y en las aulas.

El 11 de septiembre, entonces, constituye una fecha importante para revisitar la historia de nuestro sistema educativo nacional, poner en valor el trabajo docente en el pasado y en el presente y proponer nuevos horizontes centrados en la defensa de la educación pública, inclusiva y de calidad. 

Biografía

1)-El marco general fue elaborado a partir del material “Maestras de la patria” de la colección “El género en la patria”. Disponible en el Portal Educ.ar.

2)-Sarmiento, D. Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas. (1845).

3)-Sarmiento, D. Educación popular. (1849).

Fuente consultada

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/11-de-septiembre-dia-de-la-maestra-y-el-maestro/#:~:text=Cada%2011%20de%20septiembre%2C%20en,1888%20en%20Asunci%C3%B3n%20del%20Paraguay.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Un martes en la biblioteca

SEDE

El martes 9 de septiembre, en la sede de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, se atendió a los socios en la sala de libros con turno.

La docente Rosa que dictó clase en el aula, a las alumnas de la Escuela Primaria de Adultos.

El titular de la Institución participó de la reunión de la mesa territorial local.

Por razones de seguridad se está desarrollando las actividades a puerta cerrada con llave.

Algunas imágenes.

martes, 9 de septiembre de 2025

Invitación

INTERINTITUCIONAL

Municipio de La Matanza

Programa Mesas Territoriales Casanova Centro

Reunión Mensual: martes 9 de septiembre - 14 horas

Asociación Vecinal 9 de Julio => Sarrachaga 5583 entre Atenas y Berna - I. Casanova

Elecciones en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Isidro Casanova

INFORMACIÓN COMUNITARIA

DEMOCRACIA

7 de septiembre de 2025

Resultados de las Elecciones de la Provincia de Buenos Aires

https://resultados.eleccionesbonaerenses.gba.gob.ar/

Resultados en las Elecciones en Isidro Casanova, Escuela por Escuela

https://resultados.eleccionesbonaerenses.gba.gob.ar/territorios/2/531/60

domingo, 7 de septiembre de 2025

viernes, 5 de septiembre de 2025

Obituario

Estimada Comunidad

Informamos hoy la triste noticia del fallecimiento de la señora miembro de Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Almafuerte de San Justo, doña Elbia Savoy (V) de Correa, una excelente persona, una dirigente de gran fortaleza, alegría y compromiso, de sabios consejos a los que tuvimos el honor de compartir las entidades, muy querida dentro del ámbito literario, cultural y de las bibliotecas populares de La Matanza.

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, hace llegar las condolencias a su familia, amigos e integrantes de los entes institucionales.

Que brille siempre para Elbia, la luz que no tiene fin. Amén. QEPD. Abrazos fuertes.

Una oración por su descanso eterno.

“Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo.

Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos.

Amén”.

5 de septiembre de 2025.

Un jueves en la biblioteca

SEDE

El jueves 4 de septiembre se atendió en la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, a lectores con turno en forma digital.

En el aula de EEPA, la docente Rosa dictó clase a sus alumnas, las cuales leyeron sus construcciones de cuentos.

Además, se reunieron las directoras de EEPA 705 y 702, para proyectar una actividad literaria con los alumnos en la sede de la biblioteca próximamente.

Por razones de seguridad se están desarrollando las actividades a puerta cerrada con llave.

Algunas imágenes

jueves, 4 de septiembre de 2025

Invitación de la ESI en la Casita

INTERINSTITUCIONAL

Casa de la Igualdad

Semana de la ESI en la Casita

Te invitamos a compartir un espacio de encuentro y reflexión.

Abierto a toda la comunidad.

Viernes 5 de septiembre – 18 Hs.

Dante Alighieri 3292 – Isidro Casanova

El Lago Mari Menuco

GEOGRAFÍA & ARTE

Bajo las aguas cristalinas del lago Mari Menuco, en Neuquén, Argentina, descansa un secreto que pocos imaginan: una escultura submarina que combina arte, mito y leyenda.

Se trata de un minotauro de 1,5 metros y 250 kilos, con torso humano y cabeza de toro, colocado a cuatro metros de profundidad y a solo unos pasos de la orilla. La pieza fue instalada en febrero de 2022 por un grupo de amigos apasionados por el buceo, con la idea de dejar un atractivo oculto para quienes se animen a explorar el fondo del lago.

Pero no está solo. Muy cerca, los buzos también hallaron una máscara de cerámica de gran tamaño, con una inscripción enigmática: “Viaje eterno”.

Según sus creadores, la figura del minotauro simboliza al “gen ko”, una fuerza protectora en la cosmovisión mapuche, levantada como homenaje al espíritu guardián del lago.

Lo cierto es que, desde su aparición, la escultura ha despertado tanto asombro como especulación. Para algunos, es simplemente una obra artística; para otros, un portal cargado de significados ancestrales. Lo indiscutible es que el lago Mari Menuco ahora guarda un enigma que solo se revela a quienes se atreven a sumergirse en sus profundidades.

Mas información

Lago Mari Menuco

https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Mari_Menuco

Cine Independiente

CINE

… “Una actriz argentina dijo hace poco que una película no es exitosa por la cantidad de personas que vayan a verla. Y tiene algo de razón.

Porque el arte va más allá de la taquilla.

El éxito comercial se mide en espectadores y recaudación. Pero el éxito artístico… se mide en otra escala: en la capacidad de transformar al espectador, de dejar una huella en una comunidad, de mover la cultura un pasito más allá de lo que era antes.

Un film puede no llenar salas, pero sí llenar cabezas, corazones e incluso abrir preguntas que nadie se animaba a hacer.

Eso también es éxito. Eso también es cine.” …

Julio Rodríguez Caloggero

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Padrón electoral

INFORMACIÓN COMUNITARIA

Sabés dónde votar:

Consultar => https://padron.gba.gob.ar/

Comunicado Oficial

Cael y Paloma

LITERATURA

Un Apache solitario salva a una joven en el río... Sin imaginar lo que el destino le tenía preparado

El sol del atardecer teñía de rojo sangre las aguas del río Conchos cuando Cael, un apache rechazado por su propia gente, escuchó los gritos desesperados que cambiarían para siempre el rumbo de su vida.

Tres lunas habían pasado desde que los ancianos de su tribu lo expulsaran por el crimen imperdonable de amar a una mujer prometida a otro guerrero.

Ahora, Cael vivía como una sombra entre los cañones, cazando solo, durmiendo bajo las estrellas y llevando en el pecho una soledad más pesada que las piedras del desierto.

Los gritos venían del recodo donde el río se volvía traicionero.

Cael corrió entre los mezquites, sus pies descalzos apenas rozando la tierra árida.

Lo que vio le heló la sangre: una joven de piel blanca como la luna y cabello dorado como el trigo luchaba desesperadamente contra la corriente que la arrastraba hacia las rocas puntiagudas.

Sus ropas europeas, ahora empapadas, se habían enredado con ramas sumergidas.

El río parecía hambriento, decidido a reclamarla.

Sin pensarlo dos veces, Cael se lanzó al agua helada.

La corriente lo golpeó como puños invisibles, pero sus músculos endurecidos por años de supervivencia lo impulsaron hacia adelante.

La joven ya no gritaba; su cabeza se hundía y emergía mientras sus fuerzas se desvanecían.

Cuando Cael logró alcanzarla, sus ojos azules como el cielo de verano lo miraron con una mezcla de terror y súplica que le atravesó el alma.

La sacó del agua con la fuerza desesperada de quien rescata su propia salvación.

En la orilla lodosa, bajo la luz dorada del crepúsculo, pudo verla claramente por primera vez.

Era hermosa, con esa delicadeza de las mujeres europeas que raramente se veían en esas tierras salvajes.

Pero había algo más profundo en su rostro: una tristeza antigua que hablaba de sufrimiento conocido.

Sus muñecas pálidas mostraban marcas rojas que no provenían del río; alguien la había lastimado antes y recientemente.

Mientras ella tosía agua y luchaba por recuperar el aliento, Cael notó algo que le encogió el corazón. Aquella joven había intentado escapar de algo: sus ropas desgarradas, sus pies descalzos y cortados, la desesperación en sus ojos celestes, todo hablaba de huida desesperada.

—¿Quién eres? —le preguntó en español, su voz ronca por el desuso.

—Paloma —susurró ella temblando, no solo por el frío del agua.

Sus labios estaban morados, pero había algo más que frío en su temblor: era miedo puro. Paloma Herrera, ese apellido despertó algo en la memoria de Cael.

Los comerciantes hablaban de los Herrera, una familia de colonos ricos que controlaba tierras desde Chihuahua hasta Sonora.

Pero esta joven no parecía la hija mimada de un patrón europeo, sino una prisionera que había encontrado un momento para escapar.

El sonido de cascos resonó en la distancia, acompañado de ladridos de perros y voces masculinas que gritaban órdenes en español.

Paloma se tensó como animal acorralado, sus ojos azules buscando desesperadamente un lugar donde esconderse.

El pánico transformó su rostro angelical en máscara de terror absoluto.

—Me buscan —murmuró con voz quebrada—. Si me encuentran. …

martes, 2 de septiembre de 2025

Asistimos a la inauguración de las IX Jornadas de Historia Regional de La Matanza

INTERINSTITUCIONAL

Universidad Nacional de La Matanza-UNLaM

Secretaría de Extensión Universitaria-SEU

Junta de Estudios Históricos de La Matanza-JEH

El 1º de septiembre, desde las 18 horas, el presidente de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, Alberto Zaia, atento a la invitación protocolar de la universidad asistió al acto de Inauguración de las IX Jornadas de Historia Regional de La Matanza, que se realizó en el Auditorio René Nicoletti, de la UNLaM.

Las locutoras dieron la bienvenida a las autoridades, los docentes, los entes educativos, y los invitados.

Continuando se realizó un homenaje a la Dra. Hilda Noemí Agostino, seguido de la proyección de un documental de su vida académica dentro de la UNLaM, además, de la entrega de un diploma a su trayectoria y un bello ramo de flores.

También, fueron homenajeados por su trayectoria en la JEF, los profesores Raúl Pomés y Pablo Rey.

Reanudando, el secretario de la Secretaría de Desarrollo Universitario Lic. Nicolás Martínez manifestó su visión del amplio recorrido académico de Hilda Agostino en la UNLaM.

Siguiendo la actividad el secretario de la Secretaría de Extensión Universitaria Lic. Roberto Ayub expreso la cuantiosa labor en pos de vida académica en la UNLaM de Hilda Agostino.

Desde las 19 horas, se llevó a cabo la presentación del libro “Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza” (1917-1943) de los historiadores Raúl Pomés, Analía Y. Artola, Natalia Bertune Fatgala, y Rodolfo G. Ledesma; donde expusieron los profesores Raúl Pomés y Natalia Bertune Fatgala.

Dejamos constancia que la Lic. Bertune Fatgala entrego un libro de “Radicales y conservadores en el municipio de La Matanza”, para nuestra biblioteca.

Algunas imágenes.

Salutación

EFEMÉRIDE

2 de septiembre - Día de la Industria

La Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Rotaria de Isidro Casanova, saluda y agradece a las y los industriales en su día.

¡Feliz Día de la Industria!

Los Candidatos a las 12 Bancas del Concejo Deliberante de La Matanza

INFORMACIÓN COMUNITARIA

DEMOCRACIA

Las listas de candidatas y candidatos en La Matanza de cara a las Elecciones legislativas provinciales del próximo 7 de septiembre; Fuerza Patria, Somos, el Frente de Izquierda, Buenos Aires, Nuevos Aires y Alianza La Libertad Avanza, presentaron sus armados con la mira puesta en lograr hacerse con parte de las 12 bancas de concejales que se renuevan en el Concejo Deliberante del Distrito de La Matanza.

Fuerza Patria

Fernando Espinoza encabezará la lista, siendo el único intendente del Oeste que se presenta con candidatura testimonial. Otros miembros conocidos de la lista son la diputada nacional Brenda Vargas Matyi y Silvia Francese, actual secretaria General de Gobierno del distrito.

Candidatos a concejales titulares: Fernando Espinoza, Silvia Francese, Sergio Landin, Brenda Vargas Mayti, Jonathan Corbalán, Sabrina Demitre, Daniel Campana, Zulma Aluz, Heraldo Cayuqueo, Patricia Gardella, Daniel Dauria y Sabrina Airas.

Somos Buenos Aires

La coalición Somos Buenos Aires, que reúne expresiones peronistas alineadas con Schiaretti y radicales con Facundo Manes puso en primer lugar a Fernando Asencio, subsecretario de Asuntos Nacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores (2019-2021) y subsecretario de Asuntos Internacionales del ministerio de Desarrollo Social (2021-2022).

Candidatos a concejales titulares: Fernando Asencio, Micaela Mira, Guillermo Fernández, Norma Britos, Enrique Albarrán, Marcela Guarnier, Cristian Gentile, Nélida Domínguez, José Antonio Bruno, Alicia Vargas, Gustavo Barreto y Yanina Duarte.

Frente de Izquierda

Con un acto de presentación en La Matanza, la Izquierda oficializó a sus candidatos en toda la Provincia. Encabeza la lista de candidatas y candidatos en La Matanza Natalia Hernández, actual presidenta del bloque del partido en el HCD y que cumple mandato este año.

Candidatos a concejales titulares: Natalia Hernández, Juan Romero, Olga Ortigoza, Carlos Gómez, María Rojas Céspedes, Fernando Barraza, Luciana Vega, Leonardo Portorreal, María Fernández, Jorge Paniagua, María Fernanda López y Sebastián Gotta.

Potencia Buenos Aires

Este espacio encabezado nacionalmente por María Eugenia Talerico, se define a sí mismo como el único “donde no está el Kirchnerismo, ni sus socios aliados”. El primero en la lista de concejales será Nicolás Sabo, quien se lanza a la política a 4 años del asesinato de su padre en Ramos Mejía.

Candidatos a concejales titulares: Nicolás Sabo, Susana Pisera de Lacabe, Sebastián Bandera Vila, Patricia D’Aiello, Alejandro Francescutti, Isabel Cuevas Rosas, Claudio Caricato, Stella Maris Díaz, Walter Suárez, Marcela Staino, Justo Franco y Diana Gaya.

Nuevos Aires

Entre sus referentes provinciales, se destaca el abogado Mauricio D’Alessandro como cabeza de lista en la Tercera sección electoral. El dirigente local y ex candidato a intendente Gustavo Maglio encabezará la lista de candidatos en La Matanza.

Candidatos a concejales titulares: Gustavo Maglio, Silvana Carrizo, Daniel Rueda, Andrea Sosa, Daniel Rodríguez, Romina De Luca, Jonathan Verón, Nadia Ibáñez, Javier Canavino, Verónica Aguilera, Diego Espíndola y Florencia Maglio.

Alianza La Libertad Avanza

El acuerdo entre el armado libertario y el PRO definió como primera candidata a Leila Gianni, polémica exfuncionaria del Ministerio de Capital Humano. También la campaña provincial inició en este distrito, en un baldío de Villa Celina, dónde los candidatos provinciales aparecieron con campera violeta y con un provocador cartel con la leyenda “Kirchnerismo Nunca Más” y la tipografía del libro de la CONADEP, el cual sirvió en el Juicio a la Juntas.

Candidatos a concejales titulares: Leila Gianni, Gabriel Chaile, Jimena Alfonso, Hernán Finocciario, Mara Barloa, Carlos Gil, Bárbara Luque, Darío Dos Santos, Verónica Maldonado, Omar Herrera, Araceli Vargas Rojas y Néstor Díaz.